27 de septiembre de 2008

Lejía de Roble

.
- Mamá, cuando supiste que habían inventado una máquina que lavaba, qué pensaste?

- Que era imposible, no podía entender que una máquina pudiera dejar la ropa tan limpia como nosotras, con todo el trabajo que nos pasábamos lavando a mano!.


- Es verdad, doy fe de que éramos unos hijos un poco 'trastes', nos lo pasábamos muy bien retozando por las escombreras de carbón de los 'Cuarteles de Santa Bárbara' y luego tú dejabas la ropa increíblemente blanca. Pero teníais el río a 20 metros de la casa, y cuando no era el río era el lavadero. Eso era una gran suerte.

- Bueno,
el río Aller lo compartíamos con los mineros de Bustiello que también lavaban el carbón, así que teníamos que esperar a que ellos acabaran su faena y el río volviera a tener el agua limpia para lavar nosotras, pero sí que estaba bien tener el río cerca.

- Recuerdo que un día me contaste que para que la ropa quedara tan blanca, puesto que no había lejía, vosotras teníais un truco especial.



- Era con cenizas de roble. En aquella época cocíamos el pan en hornos de piedra y se quemaba madera de roble. Las cenizas se recogían y se guardaban en un saco de arpillera. La ropa que estaba lavada y enjabonada la doblábamos y la metíamos en un barreño, todo muy bien doblado. Luego se colocaba el saco de ceniza encima de la ropa lavada y vertíamos agua muy caliente sobre el saco, que dejaba pasar a través de él el agua colada por los agujeros. Ese líquido que salía hacía el efecto de la lejía de hoy. Después el agua se guardaba para otros usos de limpieza.



- Increíble, sin saberlo hacíais lejía!. Pues te hicieron una fotografía donde se te ve lavando en Bustiello. Mírala.

- Sí, sí...soy la de la izquierda.




- Y esta otra fotografía, es una estampa preciosa. Qué tiempos!.

- Sí, mejor usar la lavadora, mucho mejor. Aunque nos lo pasábamos bien, eran demasiadas penurias.

- Yo recuerdo que aunque era muy pequeñita te acompañaba al río, tenía mi piedra y mi cajita de madera para arrodillarme, era un juego pero supongo que algo te ayudaba, ¿no?.

- Sí, hay un dicho popular: 'el trabajo de un niño es poco pero el que no lo aproveche es un loco'.

- Guardo preciosos recuerdos de Bustiello y del río Aller.



"En Alemania, la ropa se limpiaba, aún en la Edad Media, casi exclusivamente con lejía de cenizas de madera. Raramente se empleaba el jabón importado de Italia y Francia." Leer Historia del jabón


"En 1789, el químico francés Claude Louis Berthollet (1748-1822) sintetizó un nuevo compuesto con propiedades desinfectantes y blanqueantes que denominó 'eau de javel' (agua de javel). Se trataba del hipoclorito de sodio, lejía. Ésta empezó a utilizarse en la industria textil, para blanquear los tejidos de algodón."

"Dicen las más limpias crónicas de la Antigüedad que el jabón más puro del mundo podía encontrarse en la muchas veces milenaria ciudad de Alepo. Que se elaboraba en las fábricas de Bab el Quinnasrin con aceite de oliva y que le añadían aceite de laurel, hidróxido de sodio y agua pura de manantial. Resultaba así una pasta que reunía las propiedades hidratantes y suavizantes de la oliva, la antiinflamatoria y antiséptica del laurel, al tiempo que un aroma embriagador que atrajola atención de los sudorosos habitantes del oriente medio." Leer Los mundos de Hachero


.

22 de septiembre de 2008

La memoria histórica de Isaac Díaz Pardo




ISAAC (dirección de Xosé Abad, guión de Carlos Vázquez)

Interesantísimo e impresionante documental donde Isaac Díaz Pardo recuerda y relata su larga vida, teorizando desde su perspectiva sobre eventos de la actualidad. Es por tanto un documental sobre la memoria histórica de Galicia y de España (55 minutos, subtitulado en castellano).

Isaac Díaz Pardo nació en Santiago de Compostela en el año 1920. Desde niño estuvo muy vinculado al ambiente artístico, comenzó trabajando con su padre, el pintor e ilustrador Camilo Díaz. Fue en su taller donde conoció a Castelao, Constantino Candeira, José Silva, Vicente Risco, Otero Pedrayo y Blanco-Amor. Cuando Isaac estaba estudiando el bachillerato, ayudó a su padre en la realización de carteles de propaganda del Plebiscito de Autonomía de Galicia de 1936. Y precísamente ese año arrestaron a su padre, Camilo Díaz, asesinándolo en Palas de Rei.

(…) En el año 1963 crea el Laboratorio de Formas junto con Luis Seoane, y seguidamente funda Cerámica de Sargadelos, fruto de un convenio entre el Laboratorio de Formas y Cerámicas do Castro.




21 de septiembre de 2008

A L Z H E I M E R


En 1906 Alois Alzheimer describió una nueva enfermedad que producía pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones y finalmente muerte. La enfermedad fue diagnosticada por primera vez en una mujer de 51 años que había ingresado en 1901 en el Hospital de Frankfurt a causa de un cuadro clínico caracterizado por un delirio de celos, seguido de una rápida pérdida de memoria acompañada de alucinaciones, desorientación espacio-temporal, paranoia, alteraciones de la conducta y un grave trastorno del lenguaje. La paciente falleció por una infección debida a las heridas que le habían aparecido por estar inmóvil durante mucho tiempo en la cama y por una infección pulmonar.

El cerebro de la mujer fue estudiado por Alzheimer, que encontró un número disminuido de neuronas en el córtex cerebral, junto con cúmulos de proteínas, unos ovillos o filamentos neurofibrilares en el citoplasma de las neuronas. Estos últimos fueron descritos por primera vez en la historia por este autor. Se decidió llamar a la nueva patología 'Enfermedad de Alzheimer' en honor a su descubridor y el término fue utilizado por primera vez por Kraepelin en la octava edición del Manual de Psiquiatría, en 1910.

Lo que en aquel momento se pensaba que era una enfermedad rara se demostró posteriormente que era la causa más frecuente de demencia. Durante sesenta años, se creyó que la enfermedad de Alzheimer sólo la padecían personas menores de 65 años. Pero desde 1970 se sabe que esto es sólo la excepción. La regla es que los síntomas de la enfermedad de Alzheimer aparezcan después de los 65 años. Esta enfermedad es tanto más frecuente cuanto más años va cumpliendo una persona.

La enfermedad de Alzheimer consiste esencialmente en la muerte de determinadas neuronas de la corteza cerebral de manera gradual y progresiva a lo largo de los diez años que, por término medio, dura la enfermedad. La muerte neuronal se llama neurodegeneración.

Las neuronas que van sucumbiendo no están situadas de cualquier manera sino que pertenecen a redes y sistemas situados en los lóbulos temporal y parietal de ambos hemisferios cerebrales, que en esencia mantienen las funciones de memoria declarativa, la que permite recordar hechos en el tiempo y en el espacio o conceptos y abstracciones sin relación espacio-temporal, habilidades rutinarias y actividades diarias, percibir el cuándo y el dónde uno está, uso de palabras, capacidad de enjuiciar, manipulación de objetos y cosas, realizar una acción, reconocer las percepciones, el estado de ánimo, el comportamiento y la propia personalidad o noción de uno mismo.

Si van muriendo poco a poco esas neuronas, sus conexiones con las otras neuronas se van destruyendo y las redes van desapareciendo. Así, aparecen los síntomas por la pérdida de las estructuras que mantienen las funciones antedichas. La enfermedad de Alzheimer va asociada sobre todo con pérdida progresiva de memoria pero, su sintomatología completa es mucho más que pérdida de memoria, abarcando las capacidades cognitivas, conductuales y psicológicas. Cuando la intensidad de tales síntomas repercute ostensiblemente en la vida personal, familiar, laboral o social del enfermo impidiendo su normal desarrollo, los médicos califican tal estado con el término demencia. El diagnóstico de demencia (o de demencia senil si ocurre en un sujeto mayor de 65 años) no es ni más ni menos que denominar una situación clínica concreta. Hay unas sesenta enfermedades que producen demencia. Entre la gente mayor, la enfermedad de Alzheimer es la responsable de demencia en el 70% de los casos.

Lo que descubrió el Dr. Alzheimer en 1906, al estudiar mediante microscopio el cerebro de su paciente, fueron dos tipos de lesiones que, cuando aparecen juntas y en notable cantidad, son características y confirmatorias de la enfermedad. Tales lesiones se llaman 'placas neuríticas' y 'ovillos neurofibrilares'.

El progreso científico de la biología celular y genética molecular ha aclarado mucho el origen y la naturaleza de estas placas y ovillos. Hoy por hoy, la certeza absoluta de que una persona sufrió enfermedad de Alzheimer exige ver estas lesiones en su corteza cerebral tras realizar la autopsia correspondiente. Ésta es una de las razones para promover la donación de cerebros de enfermos que fallecen con demencia. Este gesto generoso y solidario hará avanzar en el conocimiento de la enfermedad, descubrir sus causas, sus mecanismos y ayudará a encontrar medicamentos que logren prevenirla o curarla.

En el cerebro de un enfermo de Alzheimer se observan miríadas de placas neuríticas. Son unas formaciones esféricas que tienen en su centro
un núcleo denso constituido por una proteína llamada 'amiloide beta' que juega un papel crucial en el mecanismo de la enfermedad. Alrededor de ese núcleo hay como una corona formada por las prolongaciones desprendidas de las neuronas que se llaman 'neuritas distróficas' (axones y dendritas); son los restos de las neuronas muertas que se agrupan en torno al núcleo amiloide formando una placa. Entremezcladas con estas neuritas hay un buen número de células gliales (astrocitos y microglía) que representan el intento natural del tejido nervioso para eliminar la placa aunque no llega a conseguirlo.

La 'amiloide beta' procedente de las neuronas enfermas en el Alzheimer es secretada fuera de ellas, depositada donde no tiene que estar, acumulada y agregada en las microfibrillas que la forman, es una sustancia extraña que hay que tratar de limpiar. Por eso a cada placa llegan las células gliales que forman sustancias que tratan de depurar la amiloide. Tales sustancias son las que constituyen lo que en cualquier parte del organismo se llama reacción inflamatoria. Esta neuroinflamación existente en cada placa es muy importante y es por ello que se utilizan fármacos anti-inflamatorios en el intento de combatir la enfermedad.

En las placas hay también un número importante de otras proteínas cuyo estudio sirve para entender cada vez mejor el mecanismo de por qué se inicia la enfermedad y cómo avanza. La 'amiloide beta' es un fragmento de una proteína más grande llamada 'proteína precursora de la amiloide', que se sintetiza continuamente dentro de las neuronas y tiene una función fisiológica que cumplir. Por ejemplo, que la neurona esté bien alimentada y que desarrolle buenas y normales neuritas para comunicarse con otras neuritas de otras neuronas de su propia red en los puntos que se llaman sinapsis. El paso de un estímulo o un impulso de una neurona a otra en cada sinapsis, esto es en la hendidura que existe entre neurita y neurita, requiere un mediador químico que se llaman neurotransmisor. Las neuronas que se mueren en el Alzheimer utilizan fundamentalmente
acetilcolina como neurotransmisor. Por eso en el cerebro con Alzheimer falta especialmente acetilcolina. Este hecho ha servido para descubrir los primeros medicamentos anti-Alzheimer que consiguen que la acetilcolina que todavía se forma en las neuronas que aún sobreviven en el Alzheimer surta más efecto y dure más su acción.

Toda proteína dentro de una célula se forma o sintetiza por mandato de un gen situado en el ADN de su núcleo. El gen que codifica la síntesis de la 'proteína precursora de la amiloide' está en el cromosoma 21. Es conveniente recordarlo porque así se entiende que las personas con síndrome de Down o trisomía 21, al tener un cromosoma 21 de más, tienen gran propensión a padecer Alzheimer cuando alcanzan los 45 ó 55 años.

Toda proteína dentro de la célula cumple la misión que tiene asignada y luego se descompone, se proteoliza por la acción de unas sustancias llamadas enzimas que actúan por las señales que reciben de los genes. Y así funciona la maravilla biológica que es la fábrica celular. Esa proteína precursora de la amiloide es cortada normalmente por la enzima llamada 'secretasa alfa'. Produce fragmentos solubles que son eliminados por mecanismos normales.

Pero, en el Alzheimer no actúa la 'secretasa alfa' sino otras dos enzimas, llamadas 'beta y gamma secretasas' que llevan el metabolismo de 'la proteína precursora de la amiloide' por un camino errado y patológico. Al cortarse esta proteína en dos puntos inapropiados, forman un fragmento letal. La amiloide beta es insoluble, no se puede eliminar, se deposita y acumula fuera de las neuronas, forma fibrillas que se agregan entre ellas y se convierte en un auténtico tóxico que va a ir matando neurona tras neurona de manera implacable y progresiva, rompiendo la conexión interneuronal (neuritas y sinapsis), destruyendo las redes neurales en las que descansan las funciones cognitivas, conductuales y psicológicas y dando origen a los síntomas de Alzheimer mes a mes y año tras año a medida que el daño neuronal va superando determinados umbrales de cantidad y extensión.

Todo este proceso es sumamente largo, se inicia hacia los 40 o 50 años en los sujetos que van a tener Alzheimer aunque, los primeros síntomas no van a aparecer hasta veinticinco o treinta y cinco años después.
Se comprende entonces que la prevención del Alzheimer ha de llevarse a cabo con compuestos que impidan la formación y depósito de 'amiloide beta' ya en la edad adulta y que es muy importante identificar a las personas de esa edad con altísimo riesgo de padecer esta enfermedad para invitarles a que sigan durante décadas este tipo de tratamiento que necesariamente ha de ser inócuo y eficaz.

Las neuronas que van a morir por el efecto tóxico de la 'amiloide beta' sufren en su interior un peculiar cambio estructural. Su protoplasma o citoplasma está enjaretado por unas estructuras llamadas microtúbulos a través de los cuales circulan o fluyen determinadas sustancias que mantienen vivo el esqueleto celular. Estos microtúbulos están formados por proteínas diversas. En el Alzheimer se altera una de estas proteínas, la llamada TAU, que se carga excesivamente de fósforo al faltar la enzima que normalmente lo eliminaría. Entonces los microtúbulos se unen dos a dos formando como un tirabuzón. La imagen que dan en el microscopio es como un amasijo de filamentos. Es lo que Alois Alzheimer vio asombrado dentro de las neuronas en trance de morir.

En el Alzheimer parece que hay también muerte neuronal programada o suicidio celular (apoptosis). Los mecanismos más íntimos de la muerte neuronal incluyen la entrada masiva de calcio en la célula, la acción tóxica de neurotransmisores excitadores y la hiperoxidación por los llamados radicales libres. En suma, las neuronas mueren formando ovillos porque la 'amiloide beta' se deposita a su alrededor formando placas que originan en su entorno una intensa reacción inflamatoria. Antes de que la neurona muera se dañan sus neuritas, se pierden sus sinapsis, se dejan de sintetizar los neurotransmisores y se rompe la conexión interneuronal desapareciendo la función a la que sirve.

Fuentes:
Enfermedad de Alzheimer, Universidad de Navarra

Alzheimer, Universitat de Valencia

Son muchas las noticias sobre nuevos fármacos que retrasarán el desarrollo de la enfermedad, o incluso lo revertirán, logrando recuperar parte de la memoria.

"El fármaco se llama Rember y no llegará a las farmacias al menos hasta 2012 pero este verano ha desatado una oleada de expectación. Básicamente porque consigue lo que ningún medicamento ha logrado hasta ahora en la lucha contra el Alzheimer: detener el deterioro psíquico de los pacientes y lograr que algunos recobren habilidades que habían perdido."
El Mundo, 21 de septiembre de 2008

"La
Conferencia Internacional de la Enfermedad de Alzheimer, que se celebra en Chicago, acogió ayer la exposición de un trabajo realizado por NeuroPharma, una de las filiales de la gallega Zeltia. Según explicó la investigadora del CSIC Ana Martínez, un nuevo fármaco consigue frenar la muerte neuronal en enfermos de alzhéimer." La Voz de Galicia, 1 de agosto de 2008


"NOSCIRA (antigua NeuroPharma) ya ha concluido la Fase I del desarrollo clínico del NP-12, en la que se ha confirmado la seguridad y estudiado la farmacocinética del compuesto en 160 jóvenes y ancianos sanos.
Este cambio forma parte de los hechos que conforman una nueva etapa de la compañía con la entrada en Fase II de su primer compuesto, NP 12, en el último trimestre de este año. Este estudio se llevará a cabo en varios hospitales centroeuropeos dónde se administrará el medicamento durante cuatro meses a pacientes con enfermedad de Alzheimer."
NOSCIRA 10 de septiembre de 2008


Fundación Alzheimer Asturias

Asociación para las familias con Alzheimer

Fundación Alzheimer España


índice post

17 de septiembre de 2008

Santa Hermandad del Reino de Galicia: a revolta dos irmandiños

.
'A revolta dos irmandiños' de 1467 vino precedida de múltiples ensayos parciales en Galicia. Existió 'la hermandad' del año 1431 en las tierras de los Andrade. Pero la primera hermandad que derrocó fortalezas lo haría en el año 1451, en las rías de Pontevedra y Arousa. Entre unas y otras tuvieron lugar otras importantes revueltas 'anti-señoriales' urbanas: Allariz (1446-1448), Viveiro (1454), Ourense (1455), Lugo (1457). Y una gran cantidad de conflictos entre campesinos y señores en la mayoritaria Galicia rural.

Revueltas y conflictos reflejo de una crisis general del feudalismo (post.1348), agravada en el caso de Galicia por una violenta y codiciosa nobleza trastamarista (post.1369) que impone una nueva servidumbre a la gente común, agrede a burgueses, nobles pequeños y medianos, eclesiásticos y oficiales reales y se enfrenta al final con Galicia, la Iglesia y el Estado.

En la primavera de 1467, el sentimiento acumulado de agravio se transforma en insurrección justiciera contra los males y daños que los pueblos y la gente común recibían desde las fortalezas de los señores, caballeros y prelados. La ira contra las fortalezas rápidamente los llevó a derribar cuanto castillo y torre había en Galicia.
Las ‘segundas intenciones’ presentes en el segmento más racional de los irmandiños eran: terminar de raíz con el sistema de fortalezas construido entre los siglos X y XV; romper la relación de vasallaje y no pagar las rentas del señor (salvo fueros); aprovechar el vacío de poder generado por la guerra civil en Castilla (
Enrique IV-príncipe Alfonso) para levantar un nuevo poder y conseguir legitimidad política.


No se puede considerar que fuera una ‘guerra’ pues, aparte de los enfrentamientos militares, la violencia social de los irmandiños se concentró en derribar las piedras de las fortalezas. Y los 'rebeldes' procuraron actuar coherentemente con los resortes mentales de paz, seguridad y justicia que explicaron y justificaron tanto la formación de la hermandad como la insurrección contra dichas fortalezas. Las hermandades (irmandiños) se constituían para garantizar el orden público en tiempos de anarquía.

La originalidad histórica de la hermandad gallega del 1467 está en la convicción colectiva de que el desorden venía de los señores feudales considerados en su conjunto como malhechores, lo que transforma la institución delegada de la hermandad en una herramienta para la demolición de sus refugios fortificados. En la mentalidad de la época se distinguían nítidamente el “tiempo de la hermandad” del “tiempo de la guerra”. El bienio "irmandiño" 1467-1469 fue un período ejemplar de paz perturbado, al final, por el retorno de los señores con sus guerras intestinas.




Los irmandiños formaron ejércitos de milicianos de ámbito regional uniendo localidades y comarcas, que se juntaban para acometer asedios o batallas grandes. Hay pruebas de que la movilización fue general en las ciudades y en el campo. Todo el mundo tenía armas en las casas y experiencia militar; es erróneo creer que los irmandiños se enfrentaban a sus enemigos caballeros con útiles agrícolas: hoces, guadañas, azadas. La infantería y la caballería de las milicias irmandiñas usaban las mismas defensas personales que los ejércitos señoriales: lanzas, escudos, espadas, dagas, caballos y flechas, cascos, cotas de malla y algunas armaduras caballerescas. En las villas había maestros armeros que las hacían o bien se importaban armas blancas por mar. Los jefes militares irmandiños eran en su mayoría caballeros pero también había algún labrador, burgués o letrado. Sus ejércitos no tenían el mismo grado de jerarquía que los señoriales. Todos los capitanes irmandiños estaban subordinados a la 'junta del reino'.



Aunque en lo sustancial la revolución irmandiña era una lucha de vasallos contra señores, está documentado que los irmandiños tenían apoyo tanto de la Iglesia gallega como de la monarquía de Castilla.
La explicación estaría en que las primeras víctimas de la rapacidad de los nuevos señores feudales de la Edad Media fueron los monasterios y las catedrales, cuyo patrimonio y señoríos tenían ocupados o encomendados en 1467.




Lo primero que hizo la Santa Hermandad fue devolverle a la Iglesia muchos de los bienes usurpados por la nobleza laica. Los cabildos catedralicios participaron muy activamente en la hermandad con dinero, llegando a estar directamente representados en las juntas del reino. El cura Roi Vázquez mostró en la Crónica de Santa María de Iria que el apelativo “santa” no era gratuito y escribió en 1468 que Dios había castigado con la Santa Hermandad a los caballeros por sus pecados. El único prelado de la Iglesia beligerante con los irmandiños fue el arzobispo Fonseca que cambió de bando antes de terminar el reaccionario año de 1469.

Se había formado la “Hermandad general de Castilla, León, Galicia...” a finales de 1464. Hay constancia desde 1465 de demandas por parte de las ciudades gallegas fieles a Enrique IV que le urgen a crear una hermandad específica para Galicia. En febrero de 1467 se convoca la Junta de Melide, punto de partida de la existencia de la ‘Santa Hermandad del Reino de Galicia’, donde participan también los caballeros: se acuerda que han de dejar inmediatamente todas las fortalezas, nidos de malhechores,en manos de la hermandad; unos aceptan y otros no.
Los meses de marzo y abril son de una gran actividad constituyente centrada en la elección, en asambleas, desde alcaldes a los cargos irmandiños más importantes, diputados para asistir a las juntas, cuadrilleros para organizar las milicias... Estas asambleas fueron presididas en las grandes villas por representantes corregidores. Hasta aquí nada distingue la hermandad gallega de las de Castilla, León, Asturias, Andalucía, etc.

El 25 de abril de 1467 se produce el derrocamiento de la primera fortaleza, Castillo Ramiro (cerca de Ourense), con la resistencia de una parte de la dirección irmandiña, pues no había sido acordado en la Junta de Melide.



El carácter incontrolado de la insurrección de la gente común contra las fortalezas, con el apoyo de los dirigentes, rememoran e imitan las revueltas y hermandades anteriores, mucho más efectivas.

En esta segunda y decisiva fase de la revuelta irmandiña no se hicieron distingos entre fortalezas entregadas y resistentes, amigos o enemigos de la hermandad o del rey, ni siquiera excluyeron del vendaval anti-fortaleza a los propios caballeros que hacían de capitanes en la hermandad.

Debido a que las ciudades eran favorables a la hermandad se respetaron sus murallas al igual que respetaron las iglesias y catedrales. Excepción hecha de Monforte, a la que no respetaron y donde resistieron las gentes del conde de Lemos:

"A confrontación irmandiña co Conde de Lemos será total, a Santa Irmandade ve nel o seu maior inimigo; precisarán axuda de toda Galicia, ademais do Bierzo, para vencelo en 1467. De aí que a súa fuxida final cara Ponferrada perseguido polo exército máis numeroso xuntado polos irmandiños (30.000 irmáns) fora tan celebrada polos rebeldes como símbolo da súa victoria.

A derrota do Conde de Lemos, o señor máis poderoso, significa a derrota dos señores de Galicia. A sona da fuxida de Lemos é recollida polos cronistas: “En corto tiempo los gallegos no sólo arrancaron de las selvas a los facinerosos y los arrastraron al patíbulo, sino que se apoderaron de fortalezas tenidas por inexpugnables, y al conde de Lemos, el más poderoso de los Grandes de la provincia, obligáronlo a huir y le persiguieron hasta el exterminio”.
O seu baixo perfil e a falta de compromiso levaran ó Conde de Lemos a percibir mal trato, nos anos 1466-1468, de ámbolos dous reis ( Henrique IV e o príncipe Alfonso), especialmente no relativo ó seu patrimonio. Falto de apoio político, en febreiro de 1468 obtén carta de apoio de Junta hermandina de Madrigal, doente pola escisión pro-galega do Bierzo, coa intención de facilitar un recrutamento de xente que lle permitise recobrar o poder feudal, primeiro no Bierzo logo en Galicia, que non o lograra ata un ano despois, mediante unha contraofensiva coordinada coa alta nobreza galega.

O Conde de Lemos xa antes da explosión irmandiña vive con certa distancia a situación política na Corte, agoniado e afanado polos temores premonitorios a unha rebelión dos vasalos so pretexto de irmandade, polos conflictos co seu fillo, morto prematuramente e emparentado co inimigo Rodrigo Alonso Pimentel. O levantamento xeral de abril de 1467 obrígao a dedicar todo o seu tempo á unha inútil defensa de fortalezas, vilas e terras no triángulo Monforte-Sarria-Ponferrada: sen torres, vasalos e exércitos feudais, malamente podía o señor de Lemos –igual que o resto da nobreza galega- entrar verdadeiramente en liza na guerra castelá dos dous reis. A diferencia co Marqués de Astorga e o Conde de Benavente é que, tendo ambos intereses en Galicia, dispuñan das bases principais do seu poder social e militar fóra do reino irmandiño de Galicia, que incluía o Bierzo pero non Astorga nin Benavente, parte dun reino de León que, no seu conxunto, estaba máis cerca na dinámica tradicional das irmandades de Castela que dos “excesos” irmandiños galego-bercianos contra as fortalezas e os señoríos feudais". Leer
Os irmandiños da terra de Lemos


Enrique IV, a punto de perder la Corona por la rebelión de la nobleza, había permitido la extensión de la hermandad al ‘Reino de Galicia’ como le habían pedido las ciudades que eran leales a su persona y firmó una carta, el 3 de julio de 1467, en la que aprobaba y legalizaba los derrocamientos hechos sin permiso real y pedía a las fortalezas asediadas que se rindiesen a la Santa Hermandad.

La carta real contribuyó lo suficiente como para acabar de rematar las fortalezas que aún resistían. Excepto Tui donde permaneció, hasta agosto de 1468, aislado y asediado Álvaro de Soutomaior.

A cambio el ‘reino irmandiño de Galicia’ se mantendría del lado de Enrique IV contribuyendo a la derrota final del príncipe Alfonso y de la levantisca nobleza de Castilla, en 1468.

La ejemplaridad de la acción irmandiña en lo tocante a la administración de la justicia, seguridad en los caminos y anulación de la guerra de los caballeros servirá de referencia para la implantación de una justicia pública en el Reino de Galicia a partir de 1480 y también en el conjunto de la Corona de León y Castilla.

En la revuelta irmandiña contra los señores de las fortalezas participaron gentes de todas las clases, órdenes y grupos sociales; cuantitativamente la mayoría de los irmandiños fueron campesinos, pescadores y artesanos. Entre los 150 cargos de la Santa Hermandad documentados se da también esa composición mayoritaria de gente trabajadora.
La minoritaria burguesía urbana (mercaderes, mareantes, escribanos, hidalgos urbanos y canónigos) víctima también de los agravios señoriales llevó la dirección política, antes y durante la formación de hermandades, además de la relación con la corte, tareas probablemente compartidas con los grandes dirigentes rurales en las asamblearias Juntas de Galicia. A la mayoritaria gente de la tierra, de los gremios y del mar le correspondió el protagonismo social y el mayor mérito histórico.
Los caballeros irmandiños: Alonso de Lanzós, Pedro Osorio, Diego de Lemos, Lopo Mariño de Lobeira..., hasta 14 hidalgos con mando en tropa hay documentados, cumplieron función militar como capitanes de la Santa Hermandad en las diferentes zonas y jugaron su mayor rol en las batallas finales. Los asaltos a las fortalezas estuvieron más bien dirigidos y presididos por los alcaldes.
El líder irmandiño más popular, Joan Branco, era notario de Betanzos y capitán general de la hermandad. Otros capitanes eran: labradores ( Bartolo de Freiría de la cuenca del Ulla), cambiadores (Joan Domínguez y Pedro Arousa de Santiago) o monjes-soldados (Sueiro de Noguerol, comendador hospitalario de Portomarín). La función providencial de la Iglesia queda representada por el cura de aldea Roi Vázquez. Fue asimismo providencial el papel institucional y legalizador de los ‘oficiales’ que tenían “varas del rey”, que le representaban en las reuniones y asambleas irmandiñas, tanto en el período constituyente como en la fase insurreccional, además de actuar paralelamente y con eficacia en la corte como escribanos y asesores de Enrique IV. Un ejemplo de ello fue Fernando de Pulgar.

La radicalidad de la fase iniciada el 25 de abril de 1467, en términos de masividad, nueva mentalidad y hechos consumados, justifica la conveniencia de definir la revuelta irmandiña como una “revolución”, no hubo otra revuelta en la historia de Galicia que mereciese ese nombre. También en el contexto del horizonte histórico de su tiempo, habría que reconsiderar la revuelta de los irmandiños como una revolución social. Emplear el concepto de “revolución” en el siglo XV puede dar lugar a malentendidos. La revolución irmandiña de Galicia se encuadra en la transición del feudalismo al régimen social del Antiguo Régimen, entre los siglos XV y XVI, de la Edad Media a la Edad Moderna.




La primera “Junta General deste Reyno de Galizia” surgió de las hermandades de la época dorada del rey Enrique IV. Lo que distingue a la 'Xunta gallega' es que, debido a la revolución mental, social y política que acompaña su nacimiento y prolonga su duración, fue más allá de una simple coordinación de hermandades territoriales: “Regían y gobernaban el Reino”, dice la tradición oral.

La '
Xunta da Santa Iramandade do reino de Galicia' asume entre 1467 y 1469, destronados los señores, las atribuciones típicas del poder en la Edad Media: justicia, ejército y hacienda. Se podría decir también que las ‘juntas irmandiñas’ asumían los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Siempre en nombre del rey. Se juntaban en ellas los alcaldes y diputados de las hermandades de las “ciudades, villas y lugares” del reino; también notarios, cuadrilleros y procuradores además de capitanes y participantes sin cargos.
Hubo cinco ‘juntas’ durante el período irmandiño: Melide (marzo, 1467), Betanzos (junio, 1467), Santiago de Compostela (fecha desconocida), Lugo (marzo-abril, 1468) y Ourense (mayo, 1469). Dejan de juntarse durante los difíciles años 70 por causa de la reacción señorial y de las guerras civiles.
En el tiempo de Acuña y Chinchilla vuelven de inmediato a las ‘Xuntas’ en 1480, 1482 y 1483. A partir de 1500 se institucionaliza la “Junta del Reino de Galicia” con representantes de las cabeceras urbanas de las cinco provincias: Santiago de Compostela, Betanzos, Lugo, Mondoñedo y Ourense, las mismas villas donde se ubicó la itinerante ‘Xunta da Galicia irmandiña’.




No hay representaciones cultas, literarias o artísticas del levantamiento irmandiño, por lo que tenemos que servirnos de las descripciones orales de sus participantes y de testigos oculares. La representación victoriosa de la revuelta se servía de una metáfora campesina : “Los gorriones corren tras los halcones”. Las cartas irmandiñas del rey se leían públicamente y se guardaban como tesoros en las casas más favorables a la causa, como prueba emblemática de la legitimidad de la gran revuelta contra las fortalezas. El único grito de combate que hay documentado, en el momento de asaltar y derribar las fortalezas, es “¡Viva El-Rei!”.

La revolución irmandiña es la última manifestación de la identidad de Galicia. La formación final de un poder político propio construido de abajo-arriba y mantenido durante tanto tiempo no tiene precedentes en nuestra historia. La extensión de la revuelta social y de los derrocamientos irmandiños hasta el Miño por el Sur, Ponferrada por el Este y la parte occidental de Asturias por el Nordeste coincide, y no por casualidad, con el mapa lingüístico de la Galicia medieval, demostrándose de este modo que la realidad nacional del reino medieval de Galicia no era solamente cultural, sino política, económica y social, y tenía hondas raíces populares. La Galicia irmandiña sin señores ni rey que la mandasen, sólo con la autoridad que ellos mismos se dieron, fue un verdadero milagro que sobreviviese dos años.




Tres ejércitos señoriales entran en Galicia en la primavera de 1469: Pedro Madruga desde Portugal, el arzobispo Fonseca y Juan Pimentel desde Salamanca y el conde de Lemos desde Ponferrada. Siguen, respectivamente, los Caminos Portugués, Vía de la Plata y Francés, que antes llevaron las ideas y las gentes de la revuelta. Las dos primeras mesnadas se encuentran en Balmalige, cerca de Santiago, y vencen a un ejército irmandiño dirigido por Pedro Osorio.

A partir de ahí se dividen caballeros y prelado, para intentar recuperar sus dominios, pero volverán enseguida a pelear entre ellos. Los irmandiños dan algunas batallas en castros o campo abierto (A Framela, Castro Gundián e otras..) con resultados normalmente favorables a la caballería feudal de la contrarrevuelta. Pero se les resistían las ciudades amuralladas de la Santa Hermandad. Esto obligó a los ‘señores’ más importantes a pactar (ayudados después por algunos irmandiños) y a combatir los nuevos enemigos compartidos.
Primero pacta el arzobispo Fonseca con Santiago y Pontevedra –contra los caballeros de la Tierra de Santiago– y después el conde de Lemos con Ourense y Allariz –contra el conde de Benavente.




Durante los años 1470 y 1471 las ciudades de A Coruña, Pontedeume, Viveiro, Ribadavia, Lugo y Mondoñedo resisten a los caballeros más persistentes. La impotencia militar de los feudales contra las ciudades, el espíritu en absoluto arrepentido o derrotista de los irmandiños, el resurgir de la guerra feudal, la falta de muertes que vengar y el carácter masivo de la revuelta invicta de los vasallos en 1467, acostumbrados ya a vivir sin señores, explica que no hubiese represión después de Balmalige.
No lo tuvo fácil la contrarrevolución señorial de los años 70. La guerra feudal permanente, los pactos inevitables, la imposibilidad de un escarmiento represivo anti-irmandiño, más la continuidad de la probada resistencia campesina de los vasallos hicieron imposible la pretendida reedificación señorial de las fortalezas derribadas en 1467. Algunas fortalezas y torres medievales fueron reedificadas por los nobles, pero fueron de nuevo demolidas por el caballero Fernando de Acuña y el jurista Alonso de Chinchilla que habían sido enviados en 1480 por los Reyes Católicos para poner fin a la anarquía nobiliaria que había rebrotado en el Reino de Galicia tras la vuelta al poder en 1469. Y por supuesto con la ayuda de antiguas milicias irmandiñas, que aplaudieron el exilio dorado y definitivo en la corte de Castilla de los señores feudales.




La Santa Hermandad sesenta años después de la sublevación tenía una mayoría demoledora a su favor y paradójicamente una minoría contraria a los señores laicos derrotados en 1467.

Cinco razones objetivas permiten explicar la sensación de éxito histórico de la revolución irmandiña,
extraídas de los testigos del Pleito Tabera-Fonseca:

-El hecho de que no hubiese a corto plazo, como era de esperar, una verdadera y cruel reacción señorial, no hubo un “castigo ejemplar” contra los vasallos que osaron volverse contra sus señores. Se supone que ayudó el hecho de que los irmandiños no aprovechasen la victoria total de 1467 para vengarse en la persona de los caballeros derrotados que tuvieron a su alcance. La falta de represión en aquel momento permitió a la hermandad conservar fuerzas y ánimos en los años críticos que siguieron.

-La no reedificación de la mayor parte de las fortalezas demolidas.

-Las rentas jurisdiccionales de los señores fueron anuladas, reconvertidas y revisadas a la baja mediante numerosos conflictos, pleitos y cartas ejecutorias, a partir de la implantación de la Audiencia de Galicia en 1480.

-El cambio drástico de la clase dominante, de los parasitarios señores de las fortalezas a la Iglesia, y después, de los señores eclesiásticos a la hidalguía intermediaria.

-La garantía pública de la paz, la justicia y la seguridad en el reino que comportó el traspaso del poder de los feudales al Estado moderno, lo que hubiera sido imposible en el Reino de Galicia sin la previa criba irmandiña del poder señorial basado en las fortalezas.




Esta fundamental transición histórica de una formación social a otra se dio en toda Europa en los siglos XV-XVI, si bien en ningún otro lugar por medio de una revolución popular apoyada en la mayoría de la sociedad. De ahí la significación histórica de la revuelta irmandiña. La historia de la Edad Moderna gallega comienza en 1467 y no en 1480 con los Reyes Católicos.
Todos los grupos, estamentos y clases sociales que se comprometieron con la revolución irmandiña ganaron con la ruptura histórica que ella provocó. Entre los que más ganaron, en condiciones de vida, trabajo y futuro, está el campesinado que consolidó su pequeña propiedad in secula seculorum. Tan radical, triunfal y temprana revolución anti-feudal trajo como consecuencia la frustración de una auténtica revolución burguesa en Galicia. Lo que potenció el posterior atraso económico de Galicia. Los irmandiños resolvieron los problemas de su tiempo pero no los de 'todo tiempo'.

Tomado de
Historia Medieval, de Carlos Barros


_______________________________________________________________________
En el año 2006, la Dirección Xeral de Xuventude da Xunta de Galicia promueve un juego de rol en vivo que recuerda este hecho histórico: ‘Os Irmandiños: A Revolta’ (página oficial del juego de rol). Se desarrolla en un castillo, o Castelo de Monterrei (Verín, Ourense).En el año 2007 participaron más de 1000 personas por lo que fue incluido en el libro Guinness de los records. Este año 2008 se celebrará del 26 al 28 de septiembre.Ubicación 'Castelo de Monterrei', Google Maps
Fotografías tomadas del juego de rol años 2006-2007
__________________________________________

13 de septiembre de 2008

Santiago Calatrava en Oviedo


Espacio Buenavista en Oviedo, maqueta del Proyecto de Santiago Calatrava

En la parcela del antiguo Estadio de fútbol Carlos Tartiere el Ayuntamiento de Oviedo planeó construir el Palacio de Congresos Princesa Letizia. El proyecto presentado por Santiago Calatrava es el que finalmente se está llevando a término, en distintas fases.

Se trata de un complejo arquitectónico que contará con una parte subterránea (aparcamientos), las construcciones exteriores albergarán el Palacio de Congresos en la zona central y otra en forma de «U» que rodea la primera y que albergará un hotel, oficinas y distintas consejerías del
Principado de Asturias.Tomado de Enciclopedia Oviedo

El 3 de marzo de 2008 se inauguró oficialmente el Centro Comercial de Buenavista que ocupa tres plantas,en el cuerpo central del complejo arquitectónico. En el que por normas de seguridad se impide hacer fotos de su interior, así que sólo podemos disfrutar de ésta:




Estas son las fotos que tomé del estado actual de las obras (agosto 2008):


La cubierta del cuerpo central es móvil y tiene una 'visera' que avanza sobre la plaza pública ubicada delante.







Santiago Calatrava

Santiago Calatrava's Architectureen FLICKR

Santiago Calatrava News
CALATRAVA las alas del World Trade Center

Ayuntamiento de Oviedo


11 de septiembre de 2008

11’09’’01 Sean Penn

Impresionante este cortometraje, que pertenece a la serie de cortos que se realizaron en 2002, con la temática del atentado del 11 de septiembre 2001. Una lectura llena de ironía...

11 cortometrajes 11 de Septiembre 2001

11’09’’01 - Once de septiembre

CALATRAVA las alas del World Trade Center

.

Durante años, la reconstrucción del World Trade Center fue objeto de polémicas a la hora de elegir los proyectos de los arquitectos o de hallar el financiamiento, estimado inicialmente en un total de 15.000 millones de dólares.

La 'Zona Cero' permaneció en obras desde entonces y las autoridades locales regularmente presentan vistosas maquetas e imágenes en 3D de los proyectos, pero hasta el día de hoy la construcción no superó el nivel de la calzada.


Entre las razones adelantadas en el informe oficial para explicar los retrasos figuran la ausencia "de una autoridad centralizada eficiente" y la complejidad del proyecto. Los auditores alegan que la obra implica a 19 agencias del Estado, 101 empresas de construcción o subcontratistas y 33 diferentes diseñadores, arquitectos y constructores, encargados cada uno de parte de la obra.

Del informe se deduce que las obras no estarán terminadas para 2011, fecha simbólica en que se cumplirá el décimo aniversario de
los ataques reivindicados por la red islamista Al Qaeda y que dejaron en total unos 3.000 muertos. Las autoridades esperan haber terminado al menos para esa fecha un memorial en homenaje a las víctimas del peor ataque sufrido por Estados Unidos dentro de su territorio y que también destruyó parcialmente el Pentágono.

Se anticipa que los retrasos complicarán la tarea de poner de acuerdo a los inversionistas, incluyendo a
la financiera Merril Lynch y el promotor inmobiliario Larry Silverstein, que arrendó el WTC dos meses antes de los atentados y terminó cobrando más de 4.000 millones de dólares en seguros.

La pieza central del proyecto es la Torre de la Libertad, Freedom Tower, un rascacielos de 541 metros (1776 pies, para recordar el año de la independencia de Estados Unidos), del arquitecto David Childs, rodeado de otras cuatro torres. La Torre de la Libertad no se construirá hasta fines de 2012.

Para el año 2011 se esperaba además la inauguración del nudo de comunicaciones de metro, trenes y autobuses, obra del arquitecto español Santiago Calatrava. Ahora se cree que la obra deCalatrava no estará terminada antes de 2014. Tomado de La reconstrucción del WTC de N Y se atrasará varios años



Y precísamente ayer mismo, Michael Bloomberg, alcalde de New York, aseguró que la terminal de transportes diseñada por el arquitecto español para la "zona cero" de Manhattan es "demasiado complicada de construir" y añadió que 'sería necesario un nuevo diseño'.¿?

La Autoridad Portuaria de New York y New Jersey ya anunció cambios en el diseño de la terminal de transportes de Calatrava para reducir gastos y precisó que las "alas" de la estación permanecerían inmóviles.


Según el diseño original de Calatrava, el techo de vidrio del pabellón central de la estación del World Trade Center 'se abriría cada año' coincidiendo con el aniversario de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Las "alas" de la cubierta debían alzarse casi cincuenta metros, como si fueran un pájaro dispuesto a volar, y dejar pasar la luz incluso hasta a dieciocho metros de profundidad, donde estarían los andenes de la estación. Cuando Calatrava presentó el proyecto en 2004 indicó que la idea de dejar pasar la luz hasta lo más profundo no sólo constituía un elemento más de la construcción, sino que también era un símbolo del renacimiento y de la renovación de la ciudad tras los atentados.



Historia World Trade Center 1966-2001


Santiago Calatrava

Santiago Calatrava: Sculpture Into Architecture

Rebuilding of World Trade Centre site bogged down by delays

September 11 2001


índice post

10 de septiembre de 2008

El día después del NO fin del mundo









À 10h28 ce matin, le premier faisceau injecté dans le Grand collisionneur
de hadrons (LHC) du CERN a fait le tour complet de l’anneau de 27
kilomètres qui abrite l’accélérateur de particules le plus puissant du
monde.
Cet événement historique marque la transition vers une nouvelle ère
de découvertes scientifiques qui se prépare depuis plus de vingt ans.
« C’est un moment fantastique !, a declaré Lyn Evans, chef du
projet LHC. À présent nous pouvons espérer franchir une nouvelle étape dans la
compréhension des origines et de l’évolution de l’Univers ».

Leer Premier faisceau dans le LHC - accélérateur de
science

o bien First beam in the LHC - accelerating science


Por ahora las cucarachas tendrán que esperar... hemos tenido suerte!