18 de junio de 2009

CARABANCHEL


Al terminar la Guerra Civil española se plantea la necesidad de construir una nueva prisión en Madrid. La antigua cárcel Modelo de La Moncloa en Madrid (hoy Cuartel General del ejército del Aire) había sido prácticamente destruida tras la contienda.
Los arquitectos pertenecientes al servicio de prisiones, Vicente Agustín, José María de la Vega y Luis de la Peña Hickman, optaron por una parcela de gran tamaño y forma triangular situada en el término municipal de Carabanchel Alto y bien comunicada con Madrid. Los terrenos fueron adquiridos el 16 de enero de 1940, por poco más de 700.000 pesetas, a José Messía y Stuart, duque de Tamames.

Las obras se iniciaron el 20 de abril de 1940. Participaron en su construcción más de 1000 presos, en su mayoría republicanos sometidos a trabajos forzados, por lo que el edificio constituye un recuerdo de una de las prácticas más lamentables de la historia de la reconstrucción de España en la posguerra: la utilización de presos políticos como mano de obra barata. Se trataba de una política de Estado practicada por el franquismo, utilizaba a los penados para sacar un beneficio económico tanto institucional como privado. Este sistema de trabajo se articuló a través de una institución denominada Patronato Central de Redención de Penas por el Trabajo, que fue creada por el padre jesuita José Agustín Pérez del Pulgar.


La construcción del complejo penitenciario de Carabanchel se llevó a cabo en tres fases:
- La primera fase entre 1940 y 1944, inaugurada el 22 de junio de 1944.
- La segunda entre 1945-1955, en la que se terminaron otras tres galerías y la cúpula.
- Y una tercera a partir de 1956, que dejó el complejo casi finalizado. El proyecto original nunca se completó, lo que explica la falta de una de las galerías en la estructura radial.

El proyecto de la Cárcel de Carabanchel desarrolla un complejo penitenciario de grandes proporciones, que se dividía en cuatro zonas: pabellón de administración, prisión, correccional y viviendas de funcionarios. Era un centro de detención de hombres, destinado a los presos de posguerra y a los detenidos a disposición de la Audiencia Provincial de Madrid.

Los 162.524 metros cuadrados del complejo de Carabanchel hacen de esta prisión una obra faraónica. Su capacidad para más de 2.000 reclusos no sólo resultaba enorme cuando se inició su construcción en 1940, sino que sigue estando muy lejos de la capacidad de las cárceles actualmente en funcionamiento en España.

La prisión de Carabanchel adopta la 'forma estrellada' que surgió como evolución del Panóptico ideado por Jeremy Bentham en 1791. Una cárcel perfecta basada en la idea del control de los presos desde un punto central en el que los vigilantes podrían observar sin ser vistos.

Prisión Cherry Hill_ Pennsylvania

El desarrollo del panóptico (originalmente circular) en un edificio de galerías dispuestas en forma de estrella se debe al arquitecto John Haviland, que diseñó la prisión de Cherry Hill (Pennsylvania,1821), modelo que se mantuvo vigente en edificios penitenciarios de todo el mundo durante los siglos XIX y XX. La forma de 'Cherry Hill' sufrió algunas variaciones durante el siglo XIX, menos espectaculares debido a que sólo desarrollaban la mitad de la estrella, es el caso de la cárcel Modelo de Valencia. El diseño en estrella de menores proporciones y número de galerías fue adoptado en la cárcel Modelo de Barcelona.

La Cárcel de Carabanchel fue una de las mayores prisiones de Europa construidas según el modelo de 'Cherry Hill'. Carabanchel fue diseñada con una galería más que la propuesta de John Haviland, conformando una estrella completa de proporciones magníficas con 8 galerías.

El año 1941 había marcado un punto de inflexión importante en las posibles orientaciones de la arquitectura del Régimen franquista, debido a que se realizó la depuración político-social de arquitectos, se decretó la minimización del consumo de hierro en las edificaciones y se censuraron las revistas de arquitectura que informaban sobre arquitectura moderna internacional.

Las únicas concesiones estilísticas que el proyecto de la cárcel hace a la tendencia imperial que predominaba en la época son: el diseño de la entrada principal y la utilización de algunos materiales, como el granito en dinteles y la pizarra en la cubierta de la bóveda.

Una característica singular que resalta en la cárcel de Carabanchel y que la vincula con la estética de la arquitectura moderna es el uso de la cubierta plana en todo el complejo penitenciario. Otra característica excepcional de la Cárcel de Carabanchel respecto a la arquitectura de su tiempo en España es que la estructura de hormigón armado se deja a la vista en diferentes partes. La presencia de pilares de hormigón armado a la vista en las fachadas de las galerías, o la aparición de vigas tanto en la cubierta de las galerías interiores, como en la cúpula intermedia de la galería de acceso.

El espacio más espectacular de la cárcel de Carabanchel era el lugar de convergencia de las ocho galerías, donde se encontraba el puesto de observación y vigilancia. Una gran rotonda sobre la que se alza la cúpula que corona el conjunto penitenciario. Este espacio sería el eje de todo el proyecto, desde él se dominaban todas las celdas y se ejercía la vigilancia.

La cúpula del recinto era uno de los iconos que identificaban al barrio de Carabanchel Alto, antes de su derribo. El reto técnico más importante que se llevó a cabo en la obra de la cárcel fue la construcción de la cúpula con hormigón armado, tenía una altura de 25 metros sobre el suelo y se levantaba sobre un anillo circular de 32 metros de diámetro, una de las mayores cúpulas de la ciudad de Madrid.

Carabanchel se convirtió en una de las principales prisiones del régimen franquista. Marcelino Camacho, Juan Muñiz Zapico, Simón Sánchez Montero, Julián Ariza, Nicolás Sartorius, Victoriano Díez Cardiel,… son algunos de los dirigentes políticos y sindicales que estuvieron retenidos en la cárcel de Carabanchel por su oposición al régimen. También miles de personas anónimas que sufrieron la represión por motivos ideológicos, lo que la convirtió en el emblema más importante de la represión franquista. La represión no se limitó solamente al terreno político. Muchos homosexuales y transexuales fueron encarcelados en la tercera galería, en cumplimiento de la ley de Vagos y Maleantes y de Peligrosidad Social(derogada el año 1979).

El 14 de diciembre de 1987 el programa de TVE, Documentos TV, emitió el polémico reportaje "Carabanchel, séptima galería"
"...una persona mínimamente sensible no puede menos que estremecerse. Se estremece al contemplar el trato animal que reciben nuestros presos, y al tiempo uno se pregunta qué sentido tiene vivir en un Estado social de derecho y contemplar esto. ¿De qué sirven entonces las declaraciones de derechos y libertades que tanta sangre nos ha costado y durante tantos años?"/El País, 7 de enero de 1988



La orden de cierre se produciría el 11 de septiembre de 1998. Desde entonces, el edificio de la cárcel ha sido abandonado y su interior se ha llenado de moradores que poco a poco lo han ido desmantelando sin que el Ministerio del Interior haya hecho el menor gesto de protección de esta propiedad pública.

En el año 2008 comenzaron los trabajos de demolición.


Reportaje de Callejeros [Cuatro]: Salto a la cárcel de Carabanchel



No hay comentarios: