Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

6 de diciembre de 2013

In Memoriam Nelson Mandela (1918 - 2013)


"Al año de asumir la presidencia, en la Copa del Mundo de rugby (1995), que se celebraba en Suráfrica por primera vez, consiguió la increíble proeza de convencer a su propia gente para que apoyaran a los Springboks, la selección surafricana, con lo que transformó uno de los símbolos más odiados de la opresión del apartheid en un instrumento de unidad. A pesar de que solo había un jugador que no era blanco en el equipo, los negros, a instancias de Mandela, adoptaron a los Springboks y empezaron a considerarlos representantes lógicos de la nueva bandera nacional. Es imposible olvidar cómo, en la final de Johannesburgo, en la que venció Suráfrica, prácticamente toda la muchedumbre de blancos (los aficionados al rugby no habían estado precisamente en la vanguardia del progresismo racial durante los años del apartheid) gritaba su nombre. “¡Nelson! ¡Nelson! ¡Nelson!”." (JOHN CARLIN, El País, 6 de diciembre de 2013)
______________
Rugby World Cup 1995 New Zealand - South Africa 
_____________________
Nelson Mandela entrega la copa a Francois Pienaar
_______________
Documental_Nelson Mandela El jugador número 16

El funeral de Nelson Mandela se celebrrá el 15 de diciembre (2013) en Qunu
_______________________

                QUNU (Sudáfrica) Ver mapa más grande
_____________________
Relacionado
http://www.nelsonmandela.org/
INVICTUS (2009)
Mandela proclamado oficialmente presidente de Suráfrica /El País, 10 de mayo de 1994
El apartheid sudafricano: ¿Una construcción ideológica?

25 de marzo de 2012

CONEXIÓN SALVAJE [Wild Connection]





1.6 Desde el Sur (intro)


2.6 Un Mecano Natural (intro)


3.6 La conexión del Viejo mundo (intro)


4.6 Bosques entre dos mundos (intro)


5.6 El Rompecabezas mediterráneo (intro)

La serie, Wild Connection, consta de seis capítulos de 60 minutos de duración. Dirigida por Juan Antonio Rodríguez Llano y Ramón Campoamor y producida por Juan Antonio Domínguez Lerena. Sonidos e imágenes espectaculares que nos trasladan a los dos lugares con mayor biodiversidad de nuestro planeta. Dos puentes entre dos mundos: la conexión entre América del Norte con América del Sur y entre Europa y África. 
La estrecha línea de tierra que conecta los continentes americanos es una auténtica arca de Noé, con un gran número de especies, todas ellas provenientes del sur y del norte y estableciendo en América Central su territorio. África y Europa están separados apenas por un estrecho paso del mar en Gibraltar y el borde del territorio de la península Ibérica. Esta región cobija la mayor riqueza natural de Europa, con su cordón umbilical hacia el continente africano. 

Más información:





13 de diciembre de 2011

Combate en Amboseli: Vronsky & Gomer




 

Los elefantes Vronsky y Gomer, dos enormes machos de 30 años, se entregan a una lucha por el derecho a aparearse con las mejores hembras del Parque Nacional de Amboseli. Durante 3 días se olvidarán de comer y beber, sólo les guía el deseo de ganar el combate y no sufrir heridas graves. Esta "justa" entre elefantes es algo excepcional, hoy en día, dada la escasez de grandes machos, y también es excepcional la larga duración del enfrentamiento.





.

12 de noviembre de 2011

Kenia y Somalia: placer y dolor de África

.

Reportaje/ TVE/ Buscamundos realiza un viaje soñado, Kenia, con otro imposible, Somalia. Un sueño y una pesadilla en el mismo periplo africano. La actriz Emma Suárez colaboró con Buscamundos, un recorrido de gran intensidad por los lugares más bellos de Kenia, el paraíso turístico más visitado del continente negro; y por el horror de Somalia, el mayor infierno social del planeta, el peor sitio del mundo para viajar.


Relacionado:

Ilaria Alpi asesinada en Somalia 1994

Piratería y pesca ilegal extranjera en aguas de Somalia

Toxic Somalia [documental, Paul Moreira]

Somalia, el lugar más peligroso del mundo (Jeffrey Getlemann, delegado en África oriental, New York Times, 2009)

KENIA

.

9 de julio de 2011

El misterio del agua del bosque Nyambene



Reportaje de En Portada/TVE: El safari del agua

Bosque Nyambene- Meru, Kenya (Google Maps)



En 1942 a Giuseppe Argese le cambió la vida al entrar en contacto con un misionero de La Consolata. En 1950 entra en la orden y en 1957 llega a Kenya. Él mismo cuenta su mágica experiencia con el agua:




"En principio todo era nuevo para mí, pero lo más impresionante fue ver que la gente caminaba y caminaba sin zapatos largas distancias. Todo era seco y polvoriento. Y los únicos que tenían coche eran los colonos ingleses y las misiones. 
Una de las principales carencias que observé en la misión de Meru fue la falta de agua.  La situación en los años 60 era delicada porque el suministro de agua dependía de la lluvia, que aparecía dos veces al año. Dispensarios, hospitales y escuelas usaban el agua de los depósitos que recogían la lluvia. 

Comencé a buscar agua usando técnicas de zahorí, con la vara como instrumento más certero. Ciertamente, esa técnica me ayudó a descubrir por dónde corría el agua subterránea, pero no sólo usé la vara sino también el péndulo y mucha intuición. Cuando empecé a buscar el agua, observé a la gente y busqué el origen de algunos arroyos. Vi que las mujeres recorrían largas distancias para recoger agua en un lugar del bosque Nyambene. El agua que encontré nacía en el bosque que los lugareños consideraban sagrado. Una pared de la conocida como "montaña del agua" rezumaba el precioso líquido que se perdía en el subsuelo inmediatamente.
Hubo muchos problemas al inicio porque el bosque era el lugar para hacer los sacrificios a los dioses. (...) Una vez salvado este inconveniente pasé dos semanas en el bosque recorriendo sus caminos hasta que encontré una cascada de agua limpia y fresca.Y se comenzó a recoger cada gota de esa cascada, con un sistema de diques y canalizaciones. 
El agua corría por las paredes y por lo tanto se podía hacer un pequeño canal que llevaría el agua a un depósito. A partir de aquí todo empezó a complicarse. Estudiando y leyendo libros fui adquiriendo el conocimiento necesario para poder llevar adelante la obra. Estudié el terreno, sus valles y colinas y, gracias a la ayuda de amigos ingenieros que han pasado por aquí y han dado sus sugerencias, diseñamos un plan que hasta ahora se ha ido cumpliendo. 

El agua ha traído cambios impresionantes en la zona: educación, salud, economía, trabajo …
Este proyecto da trabajo directo a unas 200 personas, y los trabajadores eventuales llegan a ser más de cien, ya que la maquinaria es prácticamente inexistente. Además, es una cuestión de justicia: si introducimos maquinaria pesada, además del daño ecológico, quitamos trabajo
a muchas familias. 
Los cambios han sido radicales. El primero ha sido la salud, no hay problemas de cólera o tifus, y los centros de salud y hospitales se han extendido por toda la región.
Más tarde se abrieron escuelas que garantizaron una educación continuada.   
Además se han abierto mercados y negocios, elevando el nivel de vida de la zona.Kenia es un país medio dormido, no ha terminado de despertarse y no es capaz de levantarse. Pero tengo que decir que si está en esta situación no es porque quiera sino por los intereses macroeconómicos que condicionan los mercados. Un día se despertará y producirá sus propios bienes y no exportará sólo flores y verduras…"

Argese encontró una cascada que reunía el agua de varios manantiales. Se llamaba Ura, y daría nombre a un primer embalse de 6.000 metros cúbicos y a una segunda presa que multiplicó por diez esos recursos, 60.000 metros cúbicos. La tercera, en marcha, llegará a los 500.000 metros cúbicos.

El proyecto se esforzó desde el principio por acercar a la población el agua, con 22 kilómetros iniciales de tuberías que la llevaban hasta la misión, adonde los lugareños acudían a recogerla. Pero el misionero estaba empeñado en garantizar el suministro para las épocas sin lluvia y siguió buscando nuevas fuentes hídricas, levantando diques, construyendo depósitos y ampliando la red de tuberías para no dejar escapar ni una gota.


En el bosque ecuatorial de Nyambene se desvela el misterio: la niebla y el cambio de temperatura provocan una condensación del agua y su posterior exudación. Ese "sudor" de la montaña se filtra, entre 2,5 y 30 litros por segundo (según el tiempo sea seco o lluvioso), por sus paredes interiores, Argese ha ido cavando túneles para recuperar hasta la última gota de este "sudor".

Fuente información: Manos Unidas

3 de junio de 2011

Toxic Somalia [Paul Moreira]

.



Ilaria Alpi, periodista de la Rai3, fue asesinada en Somalia el 20 de marzo de 1994 junto al operador de cámara free-lance Miran Hrovatin, cuando se encontraba como corresponsal cubriendo la eterna guerra civil de Somalia. Se cree que sus informaciones acerca del tráfico de armas y los vertidos tóxicos en la costa somalí pudieron estar detrás del trágico suceso.

Otros documentales relacionados:

Documental completo Somalia: una historia de Piratas [Juan Falque]

Documental completo Océanos de Plástico [Sandrine Feydel]

Documental completo  The end of the line [Rupert Murray- Charles Clover]



Documental (francés): Toxic Somalia: l'autre piraterie



SOMALIA

Pesca ilegal en Somalia





Fuente documental (castellano) http://www.vimeo.com/user5885157

.
.

14 de mayo de 2011

La construcción de la gran pirámide según el arquitecto Jean-Pierre Houdin

El arquitecto Jean-Pierre Houdin se toma un descanso en su labor de proyectar edificios a finales de 1996, y cierra su estudio de arquitectura. En 1999 a su padre, antiguo ingeniero de obras públicas, mientras observa un documental sobre la construcción de las grandes pirámides de Egipto, se le ocurre una idea genial: "quizá se construyeron usando una rampa interna", al contrario de lo siempre planteado, rampas exteriores enormes o imposibles.
Desde entonces Houdin se dedica por completo a resolver ese enigma. El mayor obstáculo sería ser considerado un intruso por los egiptólogos, hasta encontrarse con Bob Brier. Finalmente sería fundamental la colaboración de Dassault Systemes para corroborar su teoría...


Documental Los Secretos de Kheops ("Kheops révélé") Realización: Florence Tran


Pirámides- Ubicación Googlemaps



Egiptólogo Bob Brier http://heritage-key.com/bob-brier






.

5 de agosto de 2010

Ghana Cocoa Story [by Anas Aremeyaw Anas]









Reportaje /abril de 2010/autor: Anas Aremeyaw Anas

El periodista de investigación y editor del periódico 'New Crusading Guide', Anas Aremeyaw Anas, trabajó en secreto durante tres meses para estudiar una de las preguntas más frecuentes en Ghana: ¿Cómo es posible que la gran parte de la cosecha clave de cacao del país termine en la vecina Costa de Marfil?. Sus investigaciones acabaron en un vídeo documental.
Anas descubrió una red de al menos 40 oficiales corruptos de aduanas que facilitaron el contrabando de cacao. Ocho de estos oficiales aparecen en el documental y, de este modo, han sido identificados. El gobierno de Ghana anunció que los ocho funcionarios de aduanas han sido detenidos y se enfrentarán a cargos de corrupción. Sus colegas que trabajan en estrecha colaboración con los ocho detenidos fueron trasladados de inmediato a otros puestos fronterizos, con el objetivo de destruir el resto de la corrupta red que facilita el contrabandismo.

Las revelaciones aparecidas en el vídeo documental también han dado lugar a un nuevo debate sobre los precios del cacao en Ghana. Actualmente, el gobierno de Costa de Marfil está pagando entre un 40 y 50 por ciento más por el cacao a sus agricultores que el gobierno de Ghana.
Fuente http://www.afrol.com/es/articulos/35934


Who is Anas Aremeyaw Anas [Ghana web, 17 diciembre de 2009]

Interview ANAS AREMEYAW ANAS [KMC, 17 de abril 2010]



¡¡ Compras masivas de cacao por un el fondo especulativo británico Armajaro (adquirió 240.100 toneladas) despierta viva polémica (AFP, 20 de julio de 2010) !!
Hedge fund develops taste for chocolate assets [Financial Times, 16 de julio de 2010]
Armajaro's Anthony Ward corners the Cocoa Market [hedge fund & investor resources, 21 de julio de 2010]
Armajaro
¿Por qué Armajaro Holdings ha comprado el cacao que Europa consume en un año? (2 de agosto de 2010)
Cocoa king Anthony Ward is hungry for African food production: Anthony "Chocfinger" Ward, the commodities trader whose group Armajaro Holdings has just cornered the cocoa market, is planning his next move into food.


12 de julio de 2010

El sueño de España cumplido en Sudáfrica 2010



Andrés Iniesta levanta la copa del Mundial de fútbol


Proyecto "Ganar en África con África"
El 15 de mayo de 2004 surgió la idea de "Ganar en África con África". Aquel día, los miembros del Comité Ejecutivo de la FIFA eligieron a Sudáfrica para organizar la Copa Mundial de la FIFA 2010. El organismo rector del fútbol mundial quiere ir más lejos y juzga que su deber es ayudar a África en otros muchos terrenos extradeportivos. De ahí partió la presentación oficial el 7 de julio de 2006 del proyecto "Ganar en África con África", dotado de 70 millones de dólares.

"Ganar en África con África" no persigue enviar ayuda al gran continente, sino darle las herramientas necesarias para progresar y transferirle las competencias adecuadas con el fin de que se desarrolle por sí mismo. La empresa está respaldada tanto por la ONU, cuyo Secretario General a la sazón, Kofi Annan, fue uno de los signatarios el 7 de julio de 2006, como por la Unión Europea, que se adhirió a la causa el 9 de julio de 2006. Información http://es.fifa.com/worldcup/destination/wininafrica/index.html

España gana un torneo que ha enorgullecido a África




10 de diciembre de 2009

Descolonización del Sahara [Antonio Carro Martínez]


Descolonización del Sahara, según Antonio Carro Martínez

Textos extraídos del documento:

Para España el proceso descolonizador del Sahara ha terminado prácticamente con la salida del Gobernador español del territorio el 29 de febrero de 1976. Es verdaderamente lamentable que no se pueda afirmar lo mismo a nivel internacional, porque es previsible que, desgraciadamente, el Sahara siga siendo tema polémico y zona de enfrentamientos. Y espero que el Sahara no pase a ser en el futuro un nuevo Vietnam, como al parecer pretenden algunas partes interesadas.

El 11 de mayo de 1967 se crea la Yemaá, una especie de Parlamento o Asamblea General, integrada por un centenar de chiujs y notables del Sahara.

Documento aprobado por unanimidad en sesión de la Yemaá, de 13 de noviembre de 1973:

«A LA ASAMBLEA GENERAL DEL SAHARA:
El 6 de marzo del año en curso (1973) me dirigí a la anterior legislatura de esa Asamblea General respondiendo al escrito que la misma me elevó el 20 de febrero, escrito ratificado por la actual legislatura en su sesión constitutiva del 28 de julio último, comunicándole que había encargado a mi Gobierno el estudio de las peticiones contenidas en dicho mensaje.
El Gobierno, siguiendo mis instrucciones, ha estudiado las aspiraciones del pueblo saharaui, cuya representación legítima corresponde a esa Asamblea General y, en atención a las mismas y en cumplimiento de la misión de España de promoción del pueblo saharaui, ha elaborado la siguiente contestación, aprobada en Consejo de Ministros y que ha merecido mi sanción:
1. El Estado español reitera que el pueblo saharaui, cuya convivencia secular con el pueblo español es, desde sus inicios, absolutamente voluntaria, es el único dueño de su destino y nadie tiene derecho a violentar su voluntad. El Estado español defenderá la libertad y la voluntad de libre decisión del pueblo saharaui.
2. El Estado español garantiza la integridad territorial del Sahara.
3. El Estado español confirma su compromiso histórico de proseguir con el mayor impulso posible el desarrollo económico y social del territorio reconociendo al pueblo saharaui la propiedad de sus recursos naturales y los beneficios de su explotación, así como su voluntad de promover la cultura, las formas de vida de la personalidad saharaui y el florecimiento de su religión.
4. El Estado español reitera y garantiza solemnemente que la población del Sahara determinará libremente su futuro. Esta autodeterminación tendrá lugar cuando lo solicite libremente la población, de conformidad con lo expuesto por la Asamblea General en su escrito, ya citado, del 20 de febrero del corriente año.
5. Continuando el proceso de perfeccionamiento político del pueblo saharaui y como preparación de su futuro, se establecerá un régimen de progresiva participación del mismo en la gestión de sus propios asuntos. Dicho régimen entrará en vigor cuando se complete el proceso legislativo que se consigna a continuación.
6. El Estado español presenta a la Asamblea General las Bases siguientes como principios en que ha de inspirarse la Organización político-administrativa del Sahara:
a) El pueblo saharaui es propietario de sus riquezas y recursos naturales.
b) Durante el período de vigencia de este Estatuto, los saharauis gozarán de todos los derechos inherentes a la nacionalidad española.
c) El Jefe del Estado español encarna la comunidad existente entre España y el Sahara. Será representado en el Territorio por un Gobernador General.
d) El Estado español garantizará la integridad territorial del Sahara, lo representará en el ámbito internacional y asegurará su defensa. Los asuntos internos serán de competencia de los órganos propios del Territorio.
e) A la Asamblea General del Sahara, como supremo Órgano representativo del pueblo saharaui, le corresponderá elaborar las disposiciones de carácter general relativas a los asuntos internos del Territorio, sin perjuicio de la sanción que corresponderá al Gobernador General. Podrá igualmente proponer las iniciativas y medidas que estime convenientes sobre dichos asuntos.
f) Se confirmará e intensificará la promoción de los usos y costumbres tradicionales, así como de la justicia cheránica.
7. Si la Asamblea General se manifiesta de acuerdo con estas bases, las mismas serán desarrolladas en forma articulada en el correspondiente Estatuto, que será aprobado por Ley.

8. La aceptación por la Asamblea General del Sahara de estas Bases no sustituye ni menoscaba el derecho de la población saharaui a la autodeterminación sobre su futuro, del que esta nueva etapa es preparación necesaria.

Puesta la confianza en Dios, el pueblo saharaui y la nación española se encaminan hacia un futuro de alianza fraternal de paz y prosperidad.


Firmado: Francisco Franco Bahamonde
En El Pardo, a 21 de septiembre de 1973.»


Comunicación del Gobierno español a la ONU:

«Señor Secretario General,
De acuerdo con las instrucciones recibidas tengo a bien poner en su conocimiento lo siguiente:

El Gobierno español comunica a V. E. que la presencia de la Misión Visitadora de esa Organización en el Sahara Occidental del 12 al 20 de mayo de 1975 ha dado ocasión a que la población saharaui haya exteriorizado en las diversas manifestaciones que han tenido lugar en las localidades visitadas su inequívoca voluntad de independencia, de lo cual —y sin prejuzgar el informe de esa Misión— la Potencia Administradora ha de deducir las pertinentes consecuencias.
Esto se impone con tanta más urgencia cuanto que se han registrado últimamente varios incidentes entra los que descuellan la captura de dos patrullas de tropas nómadas, que se encuentran actualmente en uno de los países limítrofes, la entrada en el territorio de comandos —diez de los cuales han sido aprehendidos y la realización de diversos actos de violencia que vienen perturbando el proceso descolonizador.
En estas circunstancias el Gobierno español ha de llamar la atención de V. E. sobre el hecho de que el aplazamiento de la celebración del referéndum hasta después de que el Tribunal Internacional de Justicia evacue su dictamen, aplazamiento que fue recomendado por la Asamblea General en su Resolución número 3.292 (XXIX), viene a añadir unas responsabilidades suplementarias a la Potencia Administradora debido a que esta dilación crea una incertidumbre sobre la efectividad de la descolonización. Ello constituye el motivo determinante de que los factores políticos que convergen en el Sahara Occidental, internos unos y externos otros, traten de hacerse presentes apremiantemente con serio riesgo de que degeneren en una situación violenta que parece anunciar la sucesión progresiva de las actividades señaladas, entre otras.

Ante esta realidad el Gobierno español se ve en la necesidad de llamar la atención de V. E. sobre la circunstancia de que el proceso de descolonización, que debería ser pacífico, si fuese respetado por todos el procedimiento acordado por esa Organización en las Resoluciones que ha tomado sobre el Sahara Occidental, se está transformando en una operación que por la actuación abierta o disimulada de los factores aludidos toma derivaciones inquietantes respecto a las que no pueden permanecer indiferentes las Naciones Unidas en el cumplimiento de su deber de mantener la paz internacional.
En consecuencia, el Gobierno español comunica a V. E. lo siguiente:
1) Consecuente con las aplicaciones de las Resoluciones de las Naciones Unidas sobre la descolonización del Sahara Occidental, el Gobierno español ha hecho la declaración pública de su decisión de poner término a su presencia en el territorio por entender que ha cumplido la misión que se había impuesto al establecerse en el mismo.
2) El Gobierno español desea que la terminación de su actuación pueda llevarse a efecto sin que se produzca un vacío de poder, transfiriéndolo a quienes hayan de asumir la responsabilidad de la administración del territorio como resultado de la descolonización.
3) A este efecto, con objeto de que no se agraven injustificadamente las responsabilidades de la Potencia Administradora, el Gobierno español estima que es urgente responsabilizar a las partes interesadas en el proceso de descolonización, a cuyo fin se propone invitarlas a armonizar sus respectivas aspiraciones o, en su defecto de este intento directo, convocarles con igual propósito a una Conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas para hacer posible el desenvolvimiento pacífico de ese proceso.
4) En el supuesto de que no sea posible llevar a cabo uno u otro intento por no avenirse a ello las partes interesadas o conseguir una solución equivalente que persiga parecidos fines, el Gobierno español se vería en la necesidad de poner término a su presencia y acción administradora, fijando la fecha en que las Autoridades españolas habrán de transferir sus poderes, sin que por ello deje de coadyuvar con las Naciones Unidas para arbitrar los medios apropiados que permitan llevar a buen fin, en los mejores términos, su propósito descolonizador.
5) El Gobierno español estima que es urgente el envío al Sahara Occidental de observadores de esa Secretaría General para que puedan comprobar sobre el terreno la evolución de la situación y estar en condiciones de informar oportunamente a V. E. de cuantos acontecimientos aconsejen la adopción de urgentes medidas para mantener la paz.
6) En todo caso, el Gobierno español, en cumplimiento de sus responsabilidades como Potencia Administradora, se reserva el derecho de informar al Consejo de Seguridad si estima —a la vista de la evolución de la situación— que el mantenimiento de la paz en el territorio exige la convocatoria urgente del mismo a fin de que adopte, a tal efecto, las medidas pertinentes.
Madrid, 23 de mayo de 1975.»

______________________________________________________
El 16 de octubre de 1975 la Marcha Verde es anunciada por Hasán II




de Asuntos Jurídicos (Hans Corell), 29 de enero de 2002. Asunto:

- La condición jurídica del Sáhara Occidental bajo laadministración de Marruecos
- El derecho aplicable a las actividades relativas a recursosminerales en los Territorios no autónomos
- La jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia

_____________________________________________________________

Fuente información



9 de julio de 2009

Homo antecessor de Atapuerca




El
modelado kárstico de la Sierra de Atapuerca se caracteriza por la escasez de formaciones en la superficie (exocársticas) y un gran desarrollo de sus formas subterráneas (endocársticas).
El karst de la Sierra de Atapuerca es el más desarrollado de la Cuenca del Duero, con unos 3'7 kilómetros de recorrido.



Sierra de Atapuerca (Burgos, España)

La Sierra está formada por roca caliza, soluble al agua. El macizo calizo albergó agua subterránea hasta que el río Arlanzón labró su valle y el nivel del agua descendió. El agua se filtra por las grietas disolviendo la caliza y generando grandes oquedades que en algún momento se abren al exterior. Los animales y los seres humanos entraron y depositaron allí restos de comida y herramientas, que serán cubiertas por más sedimentos. 


Yacimiento de Atapuerca (Google Maps, Street View)

Las cuevas se van rellenando dejando 'escritos', entre capa y capa de sedimentos, episodios de la vida de los grupos que las habitaron. Evidencias que testimonian la vida cotidiana de las sociedades prehistóricas.

En la actualidad, el paisaje de la Sierra de Atapuerca presenta la diversidad y riqueza que también tenían los seres humanos del Pleistoceno.



En 1976 el ingeniero de minas Trino Torres desciende a
la Sima de los Huesos en busca de restos de osos [Ursus deningeri] y recupera junto con restos de estos animales, varias piezas dentarias, craneales y tres mandíbulas humanas que confía al paleontólogo Emiliano Aguirre.

Así comienza la gran historia del yacimiento de Atapuerca.
http://www.atapuerca.org/

Emiliano Aguirre elabora un proyecto de investigación y en 1978 organiza las primeras excavaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca que formarían parte de un proyecto de investigación co-dirigido desde 1991 por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.




Durante los 12 primeros años de trabajo la dirección de las acciones acometidas en la Sierra de Atapuerca corren a cargo de Emiliano Aguirre. En este periodo se limpian los derrubios depositados al pie de los yacimientos de Gran Dolina y Galería y se comienzan a excavar estos dos espacios. Se tomarán muestras para datar los sitios anteriormente citados y se comienza la excavación de la Sima de los Huesos.

Yacimiento El Portalón (Cueva Mayor, Atapuerca,Burgos)

Emiliano Aguirre estuvo al frente de las excavaciones hasta el año 1991, año en el que se jubiló y dejó la dirección del Proyecto de Investigación de Atapuerca a Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Los tres codirectores crearon un equipo de excavación multidisciplinar que obtuvo el
Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el 1997.


Juan Luis Arsuaga examinando una muestra en la Sima de los Huesos

En el año 2000 los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y su entorno fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Después de más de 30 años de trabajos e investigaciones continuadas el equipo de investigación de Atapuerca sigue trabajando. Cada campaña de excavación concentra a más de 150 especialistas en muy diversas disciplinas, pertenecientes a diferentes universidades y centros de investigación. La abundancia de restos escondidos y la excepcionalidad de algunos hallazgos, hacen que este lugar sea un referente en cualquier estudio de la Evolución Humana.
http://www.atapuerca.org/

Documental [1997] : Atapuerca, el misterio de la evolución humana


En la escala evolutiva, los humanos estamos situados en el orden de los Primates, en la superfamilia Hominoidea (familia Hominidae), género Homo. Los Primates habitaron bosques tropicales húmedos en el continente africano. Hace 10-6 millones de años sucedieron una serie de cambios climáticos en la Tierra. El continente africano se volvió más seco y árido. Provocó cambios en los alimentos que consumían los Primates africanos. Esta salida del bosque a campo abierto permitió el aumento de la diversidad de Primates y aceleró la evolución de nuestra familia Hominidae.

Dentro de la familia Hominidae, además de nosotros estarían también los “simios antropomorfos”(gorilas, chimpancés y gibones) que serían nuestros parientes más próximos.
Los chimpancés, gorilas y humanos compartimos un antepasado. Todos venimos de África. Y este antepasado común (aún desconocido) también vivió en África. La línea evolutiva del gorila se separó poco antes de que lo hicieran la de los chimpancés y la humana.



Cráneos aparecidos en al Sima de los Huesos (Atapuerca,Burgos)

Hace unos 4 millones de años aparece un nuevo género de homínidos
: los Australopithecus. Es posible que debido a las fuertes mandíbulas y muelas, los Australopithecus se adaptaran a nuevos alimentos. Los Australopithecus tenían características muy primitivas pero también presentaban unas características que les hace ser homínidos: los dientes y caminar con dos pies. Los fósiles más famosos de Australopithecus son los de Lucy, con una edad aproximada de 3,2 millones de años, hallados en 1974 en Hadar (Etiopía).

Hace unos 2,8 millones años sucedió otro importante cambio climático en todo el planeta. El enfriamiento favoreció el crecimiento del hielo. La falta de agua tuvo importantes consecuencias sobre la vegetación. En África disminuyeron los bosques y aumentaron las sabanas. Todo ello afectó a los animales que para sobrevivir tuvieron que adaptarse a nuevas situaciones.

Pero algo cambió: la innovadora estrategia de un grupo de homínidos fue hacer herramientas a partir de otras herramientas. Los chimpancés pueden usar herramientas incluso modificarlas, pero nuestros antepasados fueron los únicos que aprendieron a usar herramientas para fabricar otras. Este es uno de los rasgos diferenciales fundamentales de nuestra privilegiada posición en la naturaleza. Estos utensilios les sirvieron para cambiar su forma de alimentarse, los usaban para conseguir proteínas animales mediante el carroñeo. Lo que comían en una única vez les daba energía para todo el día. Al disponer de más tiempo la socialización pudo desarrollarse más rápido. Esto fue una innovación para nuestros antepasados: las relaciones entre los homínidos.
Como consecuencia de esta nueva alimentación aumenta el tamaño del cerebro y cobra importancia la vida social.

Hace unos 500.000 años se produjeron importantes cambios en el comportamiento del ser humano. La vestimenta, el lenguaje articulado, el comportamiento simbólico, el enterramiento de los muertos y el uso del fuego. El proceso de transformación de la especie humana desde sus ancestros hasta el estado actual, finalmente, dio lugar al Homo sapiens.




Reconstrucción pie (Sima de los Huesos de Atapuerca, Burgos)

Han sucedido muchos cambios a lo largo de los años que nos han hecho ser humanos. Una de esas primeras características que definió al ser humano fue la bipedación, es decir, la capacidad de andar erguido sobre los dos pies, lo que implica una determinada posición de la pelvis que hace que las crías nazcan prematuras. Esto sucedió hace cuatro millones de años.


Los humanos actuales difieren de los simios en numerosos aspectos significativos. El ser humano tiene un cerebro mucho mayor y más complejo, presenta una capacidad intelectual única y elabora formas de comunicación verbal. Además sólo nosotros caminamos (habitualmente) erguidos, manipulamos con precisión objetos muy pequeños y tenemos un aparato fonador que nos permite hablar.




Pueden distinguirse 3 especies entre los fósiles humanos más antiguos: Homo habilis, Homo rudolfensis y Homo ergaster.


--> Homo habilis presenta un importante desarrollo del cerebro. Es bípedo y lo más importante es que tiene capacidad para fabricar y utilizar herramientas.


--> Homo rudolfensis tiene un cerebro mayor que el Homo habilis, la cara, los dientes y la mandíbula también son más grandes. Ambos, son fabricantes de herramientas del Modo 1, caracterizado por la producción de pequeñas lascas con bordes cortantes, golpeando una o más veces un canto. Las herramientas de piedra se usan de manera inmediata y se desechan cuando el filo cortante deja de cumplir su función.


--> Homo ergaster aparece como la más humana entre las especies primitivas de Homo. Además, con esta especie, surge una nueva forma de tallar la piedra denominada Modo 2 o Achelense. Éstos tienen un mayor cerebro, sus dientes son más reducidos y su forma y tamaño del cuerpo son muy parecidos al nuestro. Del físico de Homo ergaster destaca su enorme nariz. También al aumentar el cerebro y su complejidad, aumentó su inteligencia y su socialización.


Con Homo ergaster suceden cambios muy importantes, con esta especie se reduce el periodo de lactancia de las crías, las mujeres Homo ergaster podían tener más descendencia y con ello aumentaban la esperanza de vida y la demografía. Homo ergaster es la primera especie de homínido que tiene proporciones que reconocemos como completamente humanas. Los restos más famosos de esta especie son los de “Turkana boy” (o Nariokotome boy). Unos fósiles de un esqueleto casi completo de un joven de unos 12 años.

Hace 1,8 millones de años ya había humanos que habían abandonado África, como prueban los restos hallados en el yacimiento de Dmanisi (Georgia). Se hallaron 4 cráneos asignados a la especie
Homo ergaster (Homo georgicus), estos humanos ya tenían cultura y el sentido de la compasión, pues cuidaban de sus ancianos y enfermos como se desprende de los restos hallados. En la isla de Java (Indonesia) se descubrió un gran número de fósiles humanos con más de 1,7 millones de años. Estos fósiles nombrarían a una nueva especie, Homo erectus. En China también se encontraron otros yacimientos importantes (Zhoukoudian) de fósiles de Homo ergaster (Homo erectus).

Hay muchas especies que no han conocido más que el continente africano y se extinguieron.

Cráneo nº 5 Homo heidelbergensis (Sima de los Huesos, Atapuerca)

Las dos especies más modernas de
Homo son: Homo heidelbergensis y Homo rhodesiensis.

--> Homo heidelbergensis es una especie que fue descubierta en Alemania. Homo heidelbergensis era una especie robusta, algunos individuos podían llegar a medir más de 1,80 metros de estatura. Es posible que tuviera ya alguna forma de lenguaje articulado. Esta especie evolucionaría a Homo neanderthalensis, que se extinguirían hace 28.000 años.

--> Homo rhodesiensis vivía en África (hace 600.000 – 250.000 años). Su altura superaba el 1,70 metros. Evolucionaría a Homo sapiens, nuestra especie.
Así, hace unos 150.000 años se produce el origen del Homo sapiens. La única especie humana superviviente en el planeta. Por tanto, el nacimiento de nuestra especie y parte de su evolución se encuentra en África.



La importancia de los hallazgos fósiles de la Sierra de Atapuerca radica precisamente en el descubrimiento de una nueva especie humana, el Homo antecessor.

La Sierra de Atapuerca recoge una gran colección de yacimientos de diferentes cronologías, registrando más de un millón de años de historia de la humanidad. En esta pequeña sierra se concentran restos de, al menos, tres especies humanas: Homo antecessor, Homo heidelbergensis y Homo sapiens.



>>> El verano de 1994 fue una de las más importantes campañas para la Sierra de Atapuerca y para el estudio de la evolución humana. Los restos humanos hallados
en Gran Dolina dieron nombre a una nueva especie: Homo antecessor. Los restos datados en más de 800.000 años eran la prueba de los primeros humanos que se extendieron por el continente europeo procedentes del continente africano.

Un cráneo incompleto, sin huesos faciales, encontrado también en 1994 en Ceprano (Italia) era la única evidencia de Homo antecessor en otros lugares de Europa.

Homo antecessor presenta unos caracteres arcaicos en el aparato dental y frontal, pero su esqueleto facial tiene características de nuestra especie Homo sapiens.

Las series de marcas de corte que presentaban estos homínidos en sus esqueletos, revelaron que los cadáveres habían sido comidos por otros homínidos, esta sería la primera evidencia de canibalismo que se conoce.

Se cree que el Homo antecessor aparece en África por evolución del Homo ergaster . En este continente hay varios ejemplos de yacimientos con Homo ergaster (Olduvai, Koobi-Fora, valle inferior del río Omo, Swartkrans), sin embargo no se han encontrado por el momento yacimientos africanos con restos de Homo antecessor.

Homo antecessor dará lugar en Europa a Homo heidelbergensis (Tautavel, Sima de los Huesos) y Homo neanderthalis, ambos se encuentran ampliamente representados por toda Europa. Y en África evolucionará hacia Homo sapiens, especie que colonizará el planeta desde su salida de África hace aproximadamente 100.000 años.

Galería imágenes fósiles Homo antecessor (CVC)

Cráneo nº 5 ( Sima de los Huesos)

>>> También se encontraron restos fósiles de Homo sapiens en la Sierra de Atapuerca, en las cuevas de El Mirador y El Portalón.

>>> En la Sima de los Huesos de Atapuerca hay una acumulación de más de una treintena de individuos de una misma especie, Homo heidelbergensis.


En la campaña de excavaciones de 2007 el equipo de investigación de Atapuerca descubrió una mandíbula humana de más de 1.200.000 años de antigüedad. Apareció asociada a útiles de sílex de modo Olduvayense. El hallazgo se produjo en la Cueva de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca). El fósil de la Sima del Elefante es por tanto el europeo más antiguo de la historia encontrado hasta el momento.


Mandíbula Homo antecessor(¿?)-1 200 000 años de antigüedad (Sima del Elefante)
Actualización:(junio 2011) Dudas sobre la mandíbula del Homo antecessor


ACTUALIZACIÓN, diciembre de 2013:


Excavations of a complex of caves in the Sierra de Atapuerca in northern Spain have unearthed hominin fossils that range in age from the early Pleistocene to the Holocene. One of these sites, the ‘Sima de los Huesos’ (‘pit of bones’), has yielded the world’s largest assemblage of Middle Pleistocene hominin fossils, consisting of at least 28 individuals4 dated to over 300,000 years ago. The skeletal remains share a number of morphological features with fossils classified as Homo heidelbergensis and also display distinct Neanderthal-derived traits. Here we determine an almost complete mitochondrial genome sequence of a hominin from Sima de los Huesos and show that it is closely related to the lineage leading to mitochondrial genomes of Denisovans, an eastern Eurasian sister group to Neanderthals. Our results pave the way for DNA research on hominins from the Middle Pleistocene. //Nature (2013). Received 10 September 2013. Accepted 17 October 2013. Published online 04 December 2013.//
________________

La colaboración entre el equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva ha permitido secuenciar el ADN mitocondrial más antiguo logrado hasta ahora, un hombre primitivo, a caballo entre los simios que se extinguieron y los primeros humanos.

El genoma corresponde a un fémur de la Sima de los Huesos de Atapuerca de unos 400.000 años de antigüedad y se trata del fósil humano más antiguo en el que se ha podido encontrar ADN. http://www.cerestv.es/cerestvnews/secuencian-el-adn-humano-mas-antiguo-hallado-en-atapuerca-video/
___________________________________________________________




The Archaeology Channel (vídeos) http://www.archaeologychannel.org/

Historia del clima de la Tierra (Antón Uriarte)

______________________
Origen y evolución del hombre:


Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana http://cenieh.es/

http://neanderthalis.blogspot.com/

______________________