


Mucho tiempo después, ya descompuesta la pulpa que envuelve al óvulo, los anterozoides nadan ayudándose con sus cilias hasta la cámara polínica de la oosfera y fertilizan uno de los dos óvulos, produciendo la semilla. Sólo el Ginkgo y las cicadáceas tienen "esperma" móvil, capaz de alcanzar la cámara desplazándose por sus propios medios. Casi todas las gimnospermas son monoicas, es decir que ambos sexos conviven en la misma planta, en el Ginkgo biloba nos encontramos árboles macho y árboles hembra.
Los dinosaurios fueron los responsables de "escarificar" las semillas de los Ginkgos, es decir, que ingerían el fruto (óvulo) del árbol y al defecar lo dejaban convertido en semilla. Pero, tras la desaparición de los dinosaurios en el Jurásico, sobrevino una época crítica que casi llevó a la extinción a este preciado árbol, sólo resuelta con el advenimiento de los mamíferos que prosiguieron la labor de fecundación del óvulo de Ginkgo biloba, aunque con menos acierto que los dinosaurios.

En el siglo XVII fue introducido en Francia y Alemania, debido a sus propiedades medicinales, y en el siglo XX en Santiago de Compostela como árbol de ornamentación del Campus Sur Universitario.
El Ginkgo biloba es conocido por sus efectos terapéuticos, aunque algunos no han sido comprobados de manera fidedigna.

Ginkgo Museum

Fuente imágenes Ginkgo biloba en Santiago de Compostela https://goo.gl/photos/C4G8MPXm7TE6Tygr7
Campus Sur/ Ginkgos/ Street View/ Santiago de Compostela

Fuente imágenes Ginkgo biloba en Santiago de Compostela https://goo.gl/photos/C4G8MPXm7TE6Tygr7
Fuente información:
http://axxon.com.ar/rev/124/c-124Divulgacion.htm
http://www.xs4all.nl/~kwanten/espindex.htm
Simbiosis entre el Ginkgo biloba y un alga
http://www.xs4all.nl/~kwanten/espindex.htm
Simbiosis entre el Ginkgo biloba y un alga
El árbol de Ginkgo un fósil viviente
Uso terapéutico del Ginkgo biloba
www.terra.es/personal6/dirkdigler/ginkgo.htm
Uso terapéutico del Ginkgo biloba
www.terra.es/personal6/dirkdigler/ginkgo.htm
Más información sobre el Ginkgo biloba:
Fósiles de Ginkgo
http://www.xs4all.nl/~kwanten/espthetree.htm
http://axxon.com.ar/rev/124/c-124Divulgacion.htm
http://wapedia.mobi/es/Ginkgo_biloba
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-ginkgo.html
http://www.xs4all.nl/~kwanten/espthetree.htm
http://axxon.com.ar/rev/124/c-124Divulgacion.htm
http://wapedia.mobi/es/Ginkgo_biloba
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-ginkgo.html
Dedicado a Carlos