29 de mayo de 2006

LEYENDA del CAMBIO de GIRO de los DESAGÜES y los HEMISFERIOS

Cuando viajamos de un Hemisferio a otro, estamos expectantes de ver cómo funciona ese efecto de que el desagüe de la bañera de algún hotel modifica su sentido de giro. Algunas personas se decepcionan cuando ven que el agua sigue el mismo sentido de giro que en el desagüe de su casa.
Incluso en algunos viajes nos podremos encontrar con pícaros que nos digan donde comprobarlo!.
Y eso sí, siempre encontraremos a algún conocido de un amigo de un amigo que jurará que lo comprobó.

Haríamos bien en comprobar qué sucede en nuestra casa y nos podremos encontrar con que tenemos los distintos modos de giro sin salir de nuestro domicilio.



En su viaje alrededor del Sol, la Tierra se mueve a una velocidad aproximada de 107.200 km/h.
La velocidad de rotación terrestre es un asunto diferente, depende de en qué lugar de la superficie nos encontremos. Así, por ejemplo, en los polos podría considerarse con un valor nulo. En el ecuador, esa velocidad es de unos 1670 km/h. Moviéndonos hacia los polos, ese valor disminuye. Por ejemplo, a 40º de latitud Norte o Sur, el valor se queda en 1279 km/h aproximadamente.

...................................................................G.G. CORIOLIS
Allá por 1835, el físico francés Gaspard-Gustave Coriolis matematizó el fenómeno que, desde entonces, se llama Fuerza de Coriolis. Se trata de la fuerza que se ejerce sobre cualquier masa que se desplace sobre un cuerpo en rotación. Así, cualquier objeto en movimiento, sobre la superficie terrestre, sufrirá un levísimo desvío de su trayectoria, en sentido horario en el Hemisferio Norte y antihoraro en el Hemisferio Sur.

La leyenda acerca de la diferencia en el giro de remolinos, como en desagües, entre los dos Hemisferios de la Tierra no tiene fundamento porque, en la realidad, no es observable.



Sin embargo sí tiene importancia, por ejemplo, en la dinámica fluvial, pero considerando intervalos de tiempo muy amplios, la fuerza de Coriolis afecta a los vientos predominantes y a las corrientes oceánicas.

Ver Efecto de Coriolis animaciones.

De acuerdo con su forma y rotación todos 'los puntos' en su superficie poseen la misma velocidad rotacional. Pero, los lugares en diferentes latitudes (a diferentes distancias paralelas a la línea del Ecuador geográfico) tienen diferentes velocidades lineales.
Un determinado punto en el Polo Norte puede moverse apenas algunos kilómetros en una hora, mientras que un punto en el Ecuador puede moverse millares de kilómetros durante ese mismo espacio de tiempo de una hora.



Nuestro planeta gira sobre su propio eje en un tiempo aproximado de 24 horas. Durante ese período, objetos en la línea ecuatorial, viajan en un círculo cuya circunferencia tiene aproximadamente 40000 Km, lo que corresponde a una velocidad de más de 1600 Km/h. Esa velocidad cambia significativamente para las diferentes latitudes. Cuanto más cerca de los polos, menor es la velocidad hasta alcanzar exactamente cero en los polos.
Por esta razón los satélites son lanzados en lugares lo más próximos posible a la línea del Ecuador, lo que permite que tengan una buena ayuda en lo que se refiere a alcanzar la velocidad de sus órbitas.

Considerando un avión, un cohete o un misil, moviéndose hacia el norte o hacia el sur, éste va a estar muy afectado por la rotación de la Tierra y por la fuerza de Coriolis. Esos objetos no están en contacto con la Tierra y por eso no se mueven junto con ella. En un viaje de varias horas de duración, un avión puede ser desviado de su destino.



La velocidad de desagüe del agua de un fregadero, bañera, piscina… no es comparable a la rotación de la Tierra. Ella ejecuta solamente una rotación por día. Es fácil suponer que la rotación de todos aquellos objetos que son usados diariamente puede ser miles de veces mayor que la de la Tierra, en sólo unos segundos.

El asunto del desagüe de una bañera, por ejemplo, los factores que entran en consideración son muchísimo menores que horas y kilómetros. El agua, en este caso, fluye con una velocidad de 1 metro por segundo y poseen (las bañeras) menos de dos metros de largo.Teniendo esto en consideración no parece haber mucho margen para que haya un desvío en su movimiento .

Existen algunos factores que pueden influir en la rotación del agua en un recipiente. Los principales son las irregularidades en la construcción o si el agua está más fría o más caliente que el propio recipiente. Solamente uno de esos factores sería más que suficiente para causar una influencia mucho mayor del que sería el pequeño efecto que la fuerza de Coriolis pudiera ejercer en estos casos.


El agua de un fregadero no viaja lo 'suficientemente lejos' como para poder notar un desvío Norte/Sur en su trayectoria.


Una simple explicación para la rotación del agua es que ella seguirá el mismo movimiento original que cuando llegó a la pila. Su dirección de rotación es determinada por el modo que ella fue llenada (relacionado con la dirección de rotación y fuerza con que el agua sale del grifo). Eso nos dice que la rotación está en consonancia con la forma de construcción y uso del recipiente, y no del efecto Coriolis.

Lo mismo ocurre en una gran piscina, donde el efecto Coriolis aún es más débil. Una suave brisa o una persona saliendo de la piscina, puede cambiar fácilmente la dirección con que el agua desagua a través de la rejilla de desagüe.

JUPITER


En nuestro sistema solar, Júpiter posee la mayor representación del efecto Coriolis, eso causa una inmensa influencia conocida como la Gran Mancha Roja de Júpiter. El efecto Coriolis allí es mucho mayor que el de la Tierra, tal vez sea una explicación sobre las inmensas tempestades y huracanes que azotan ese planeta.

Más información:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/coriolis/coriolis.htm

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/html/fisica.html

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/128/htm/sec_6.htm

http://laplace.us.es/FIA/teoria/grupo2/tema_09.pdf (página 35)

http://tesla.us.es/f1_gia/teoria/grupo1/tema_07.pdf (página 36)

http://mct.dgf.uchile.cl/CURSOS/Clases_Atmosfera/clase6_viento.pdf

Propiedades de los fluidos (Yakov Perelman)



26 de mayo de 2006

LAS PLÉYADES.

.

Las pléyades

Las referencias más antiguas conocidas de este cúmulo son mencionadas por Homero en su Ilíada (hacia el 750 a.C.) y en su Odisea (hacia el 720 a.C.), y por Hesíodo hacia el 700 a.C.Las Pléyades también son conocidas como las “Siete Hermanas”; según la mitología griega, siete hermanas y sus padres.
Los antiguos astrónomos griegos Eudoxus de Knidos y Aratos de Fainimena las colocaron en sus listas como una constelación: “Las arracimadas”.
Según la mitología griega, las principales estrellas visibles reciben sus nombres de las siete hijas de Atlas (padre) y de Pleione (madre): Alcyone, Asterope (una estrella doble, también llamada a veces Sterope), Electra, Maia, Merope, Taygeta y Celaeno.

Al menos 6 de sus estrellas son visibles a simple vista, mientras que en condiciones moderadas este número aumenta hasta 9, y bajo cielos oscuros y limpios salta hasta más de una docena . Veherenberg, en su Atlas de Esplendores del Cielo Profundo, menciona que en 1579, mucho antes de la invención del telescopio, el astrónomo Moestlin dibujó correctamente 11 estrellas de las Pléyades, mientras que Kepler menciona observaciones de hasta 14.

El 4 de marzo de 1769 Charles Messier incluyó a las Pléyades como el No. 45 en su primera lista de nebulosas y cúmulos estelares, publicado en 1771.
http://www.seds.org/messier/Messier.html
http://ciencia.astroseti.org/messier/index.php
http://www.aao.gov.au/

VENUS y LAS PLÉYADES

Las nebulosas de las Pléyades son de color azulado, lo que indica que son nebulosas de reflexión, reflejando la luz de las brillantes estrellas que se encuentran cerca o dentro de ellas.

Físicamente, la nebulosa de reflexión es probablemente parte del polvo de una nube molecular, sin relación con el cúmulo de las Pléyades, que por azar se cruza en el camino del cúmulo. No es un remanente de la nebulosa a partir de la cual se formó el cúmulo, como se puede ver por el hecho de que la nebulosa y el cúmulo poseen velocidades radiales diferentes, cruzándose la una con el otro a una velocidad relativa de 11 kilómetros por segundo.

De acuerdo con nuevos cálculos publicados por un equipo de Ginebra integrado por G. Meynet., J. C. Mermilliod y A. Maeder en Astronomy & Astrophysics, Suppl 1993, la edad del cúmulo de las Pléyades es de unos 100 millones de años. Esto es considerablemente más que las anteriormente publicadas de 60 a 80 millones de años (por ejemplo, el Catálogo Celeste 2000 databa 78 millones de años).
Se ha calculado que las Pléyades tienen una expectativa de vida futura como cúmulo de solamente unos 250 millones de años (Kenneth Glyn Jones); después de éso, se habrán dispersado como estrellas individuales
(o múltiples) a lo largo de su camino orbital.

La distancia al cúmulo ha sido determinada nuevamente por mediciones directas de paralaje por el satélite astrométrico Hipparcos de ESA; según esas medidas, las Pléyades se encuentran a una distancia de 380 años luz (previamente, se había asumido una distancia de 408 años luz). Este valor habría requerido una explicación para las comparativamente bajas magnitudes de las estrellas del cúmulo. Sin embargo, investigaciones subsecuentes realizadas con el Telescopio Espacial Hubble y los observatorios de Monte Palomar y de Monte Wilson demostraron que la distancia de Hipparcos es probablemente muy pequeña: con mediciones más precisas, la distancia se estableció en 400 +/- 6 años luz.

http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=357


Aún a simple vista y en condiciones modestas, las Pléyades se encuentran bastante fácilmente, a unos 10 grados al noroeste de la brillante estrella gigante roja Aldebarán (87 Alfa Tauri, magnitud 0,9, tipo espectral K5 III).

Aparentemente rodeando a Aldebarán se encuentra otro igualmente famoso cúmulo abierto, las Hyades; se sabe que Aldebarán es una estrella no-miembro del grupo que se encuentra en primer plano (a 68 años luz de distancia, comparados con los 150 años luz de las Hyades). Como las Pléyades están situadas cerca de la eclíptica (a apenas 4 grados de ella), las ocultaciones del cúmulo por parte de la Luna son frecuentes; también los planetas se acercan al cúmulo de las Pléyades (Venus, Marte, e incluso Mercurio) pasan ocasionalmente a través de él, para ofrecer un espectáculo notable.

Los Astrónomos nos dicen que estamos en medio de una rueda-dentro-de-rueda y que nuestro sistema galáctico entero se está moviendo actualmente en relación a la configuración mayor de las Pléyades.

Esta rueda más grande es conocida como la Precesión de los Equinoccios, el período de tiempo que le toma a la Tierra para realizar un recorrido completo de las constelaciones del zodíaco. Lo que hace que parezca que el zodíaco se "retrasa" un signo cada 2200 años o casi un grado cada 72 años es el tambaleo de la Tierra. Esto nos da un promedio de 12 signos en 26,000 años.

Las Pléyades tienen un papel clave tanto en el Hemisferio Norte como en el Sur durante los Equinoccios y Solsticios establecidos por la Precesión.

En el Hemisferio Norte, en el Equinoccio de Primavera, las Pléyades se elevan durante el día y pueden ser vistas sólo momentáneamente en la noche.

Cada día el sol se acerca un poco más en alineación con las Pléyades para que durante el Solsticio de Verano las Pléyades se eleven justo antes de la luz del amanecer. La primera elevación visible de las Pléyades ante el sol es llamada la elevación helicoidal de las Pléyades.

Durante el Equinoccio de Otoño las Pléyades se elevan a medianoche.

En el Solsticio de Invierno las Pléyades son visibles en el oriente justo después del anochecer. Esto es porque cada día se elevan unos cuatro minutos más temprano en la esfera celestial

-Su nombre japonés es “Subaru”, que ha sido tomado para bautizar a los automóviles del mismo nombre.

-El nombre persa es “Soraya”, por el cual fue nombrada la emperatriz iraní repudiada por el Sha de Persia.

-Otras culturas cuentan más historias diferentes de este cúmulo visible a simple vista.

índice post

El BILLAR y Gaspard Gustave de CORIOLIS

.

. El origen de este singular deporte es desconocido, no obstante algunos historiadores señalan que ya en Egipto y posiblemente en Grecia se practicaba un juego parecido que posiblemente dio origen al juego de billar actual, sólo que esas civilizaciones lo ejecutaban en el suelo utilizando para el efecto unos bastones largos, muy parecidos a los palos del golf actual.

Algunas menciones en textos especializados, incluso señalan a Cleopatra como una gran apasionada a tal juego y que era muy diestra en ejecutar lo que ya se conocía como "carambola".

Con el paso del tiempo y ante la creciente afición, sobre todo por parte de la nobleza de varias cortes en Europa, el juego fue sufriendo innumerables variaciones y no se tiene noción exacta de cuando pasó del suelo a la mesa.
Parece ser que fue a finales del siglo XV cuando aparecen los primeros vestigios del juego, tal y como lo conocemos en la actualidad. Para esa época, ya se utilizaba la mesa, desde luego sin las características técnicas con que cuentan las mesas modernas, pero por lo menos rodeada de unas pequeñas tablas que permitían el rebote de las bolas y se utilizaba un bastón de punta gruesa llamado "masse", para golpear las bolas.
Teorías sobre la invención del billar: por una parte la escuela francesa sostiene que el inventor fue un ¡¡ inglés !!, llamado Bill Yar, aunque dicho ciudadano no aparezca por ningún lado pues todo indica que no dejó rastro alguno de su existencia, en tanto que la tradición inglesa sostiene que su verdadero inventor fue un ¡¡francés !!, Henry Devigne, un ilustre artesano de la corte de Luis XI.

Unos tratadistas aseguran que el término "billar" procede directamente del francés "billard" que a su vez se deriva de la palabra francesa "bille" es decir bola o bolita.
De igual manera, los ingleses también reivindican como suyo el término "billar" relacionándolo con "bolyard", el término con el que se designaba un instrumento de madera, a modo de bastón, con el que precisamente se golpeaba la bola.

Lo que parece claro es que en sus principios fue siempre la nobleza quien lo practicó. Reyes, emperadores, príncipes, cortesanos, eran quienes tenían tiempo ocioso para jugar.
Fue Luis XIII el primero que permitió que también los plebeyos pudieran jugarlo. Posteriormente Luis XIV comenzó a practicarlo junto al cortesano Chamilart y al mariscal Villare por recomendación de su médico y es a partir de este momento cuando comienza a considérasele como deporte .

La pasión desenfrenada por este deporte influenció a toda la nobleza de la época a tal punto que en los anales de la historia epistolar, se da cuenta de una carta datada en 1587 en la que la reina de Escocia y luego de Francia, María I Estuardo, caída en desgracia y prisionera de su hermana Isabel en la Torre de Londres, se lamentaba de no tener espacio suficiente en su sitio de reclusión para instalar una mesa de billar .

El primer campeonato oficial de billar de que se tenga noticia se celebró en el Reino Unido en 1825 y
en 1835 Gaspard Gustave de Coriolis escribió "Teorema matemático del juego del billar" obra que permitió el descubrimiento de la trayectorias parabólicas por ataque no horizontal.


Gaspard-Gustave de Coriolis (21 de mayo de 1792 - 19 de septiembre de 1843). Ingeniero y científico francés. Su interés en la dinámica del giro de las máquinas le condujo a las ecuaciones diferenciales del movimiento desde el punto de vista de un sistema de coordenadas que a su vez está rotando, trabajo que presentó a la Académie des Sciences.Debido a la importancia de su trabajo, el efecto Coriolis lleva su nombre.


Aquí podrás ver las bases físicas del juego: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/mov_general/choque/choque.htm

En 1820, un inglés de nombre Jack Carr había inventado la tiza que se usa para impregnar el casquillo del taco a fin de evitar el descache o pifia.

CURIOSIDAD…
También en España se populariza el juego entre la nobleza de la época y de este hecho rescatamos el curioso adjetivo "pelota" (hacer la pelota ) atribuido a una persona que ofrece excesivas atenciones a otra, el cual deriva del nombre con el que se llamaba a los cortesanos y nobles que jugaban al billar con Fernando VII, los cuales le dejaban las pelotas (bolas de billar) de manera que al rey le resultase fácil hacer una carambola Este curioso hecho se recoge en la famosa frase: "Así se las dejaban a Fernando VII" .

En la era moderna se han producido una serie de progresos técnicos en cuanto a la fabricación de mesas, tacos y demás implementos para realizar de una manera más elaborada y precisa las carambolas.
En 1927 el militar galo Mingaud inventó la zapatilla o suela que se coloca en la punta del taco y que permite ampliar mucho las posibilidades del juego, pues gracias a ello le fue posible, entre otras cosas, descubrir el efecto de retroceso. Otro avance significativo es el de la calefacción de las bandas que permite una mayor vivacidad de las bolas al rodar luego de que han tocado una de ellas. A prepósito de las bandas, es importante recordar que al principio fueron hechas de crin de caballo y que sólo hasta 1845 Jhon Thurston patentó las de caucho vulcanizado que son prácticamente las que se utilizan en la actualidad.
Tomado de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/J.%20Felix%20Gonzalez%20Molina.pdf


Más información: http://www.billar.biz/b-historia-billar.html

índice post

20 de mayo de 2006

WWW BERNERS-LEE & ROBERT CAILLIAU

.

La World Wide Web (Telaraña Mundial), la Web o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la información se utiliza una aplicación llamada navegador web, para extraer elementos de información (llamados "documentos" o "páginas web") de los servidores web (o "sitios") y mostrarlos en la pantalla del usuario.
El usuario puede entonces seguir
hiperenlaces que hay en la página a otros documentos o incluso enviar información al servidor para interactuar con él. A la acción de seguir hiperenlaces se le suele llamar "navegar" por la Web o "explorar" la Web. No se debe confundir la Web con Internet, que es la red física mundial sobre la que circula la información.


Timothy John Berners-Lee:
Nacido en 1955 en Londres, Inglaterra, se licenció en Física en 1976 en el Queen's College de la Universidad de Oxford. Trabajando como investigador en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra, en 1980, elaboró un programa llamado "Enquire (Within Upon Everything)", permitía organizar los archivos de un sistema creando documentos de hipertexto que facultaba a los usuarios para navegar dentro de ellos a través de links o vínculos numerados.
La intención original era hacer más fácil el compartir textos de investigación entre científicos y permitir al lector revisar las referencias de un artículo mientras lo fuera leyendo. Ese programa inició el desarrollo del World Wide Web .
Tim Berners-Lee, CERN March 1989, May 1990 ....propuesta para la gerencia de la información de carácter general sobre aceleradores y de los experimentos en la CERN. Problemas de la pérdida de información sobre sistemas de desarrollo complejos y deriva una solución basada en un sistema distribuido del hypertext

En marzo de 1989 Berners-Lee, junto a su compatriota y colega Robert Cailliau, propuso al CERN un proyecto de gestión de la información que tuvo escaso o ningún éxito.


Robert Cailliau:Nacido el 26 de enero de 1947, en Tongeren, Bélgica. Ingeniero Industrial por la Universidad Belga de Ghent. Master en Computer Sciences por la Universidad de Michigan.

Al volver a Bélgica, entró en el CERN en donde lleva más de 25 años, desarrollando sistemas de control, interfases de usuario, procesadores de textos, hipertextos y el web junto al reconocido Tim Berners-Lee.
Ambos en 1990, proponen un sistema para acceder a la documentación interna del CERN. Esta sería la semilla del World Wide Web. Berners-Lee tenía un prototipo que funcionaba sobre NeXTStep y juntos desarrollaron y promovieron inicialmente el software del WWW.

En 1992 diseña el primer browser (multiventanas y también editor) para Macintosh.
En 1993 empieza el esquema de autentificación para la Web y a finales del mismo año, el WISE, el primer proyecto WEB de la Comisión Europea. Actualmente es director de comunicaciones web del CERN y responsable de relaciones externas de la comunidad de físicos de altas energías.


Berners-Lee......Robert Cailliau

Dejaron su programa en el primer servidor en 1991. Los tres primeros años fueron una especie de cruzada en que intentaban persuadir a la gente que se sumara a la idea y la usaran
Berners-Lee redactó el HTML(Lenguaje de etiquetado hipertexto) estableciendo enlaces con otros documentos en una computadora y elaboró un esquema de direcciones que dio a cada página de la Red una localizacion única, o URL (localizador universal de recursos). Luego estableció unas reglas llamadas HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto), para transmitir información a través de la Red.

El Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP) fue creado en 1990 en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de las Partículas), como un medio para compartir los datos científicos a nivel internacional, instantáneamente y a bajo costo. Con el hipertexto, una palabra o frase puede contener un vínculo con otro texto. Para lograrlo, el CERN preparó un programa denominado HTML, que permite a los usuarios conectarse fácilmente a otras páginas o servicios (de redes) en la Red.

Un primer programa fue presentado en el CERN a finales de 1990 y, en 1992, empezaron las primeras presentaciones públicas. Como el programa era puesto libremente a disposición desde el CERN, entonces en el corazón de Internet europeo, su difusión fue muy rápida; el número de servidores Web pasó de veintiséis de 1992 a doscientos en octubre de 1995.

Entre 1991y 1994 el número de clientes del Web pasó de 10 a 100.000. La carga de proceso del primer servidor se multiplicaba por 10 cada año. En Mayo de 1991 se pone en marcha el primer servidor Web de USA en el SLAC ("Stanford Linear Accelerator Laboratory").En 1992 toda la comunidad científica estaba al corriente

En 1993 el proyecto empezó a ser considerado por la industria informática. En Enero de este año hay 1.3 millones de ordenadores conectados a la Red. En 1994 se llega a 2.000.000 de ordenadores conectados.

Sin embargo, el CERN, un organismo de investigación de física teórica, no era el marco más idóneo para un proyecto que crecía a un ritmo que amenazaba descontrolarse.
El propio Berners admite que empezó a estar bajo gran presión para que definiera la evolución futura del proyecto. Después de muchas discusiones, en Septiembre de 1994, decidió crear el W3C ("World Wide Web Consortium"), con sedes en el MIT en USA, en el INRIA en Francia y actualmente en la Universidad Keio de Japón.

En 1994, Berners- Lee se trasladó a EEUU y dirige actualmente el W3C, un organismo dependiente del Instituto de Tecnología de Massachusetts que actúa no sólo como depositario de información sobre la red sino también como su guardián, al defender su carácter abierto frente a empresas que tratan de introducir software sujeto a derechos de propiedad.

El mero hecho de patentar su invento habría convertido a este físico en uno de los hombres más ricos del planeta, pero él prefirió dedicar sus esfuerzos a mejorar y a universalizar la Red.Berners-Lee aparece como un modelo de modestia, pese al desarrollo y al éxito asombroso de su invento.

El programa inicial del CERN, "www", sólo presentaba texto pero navegadores web posteriores, como el ViolaWWW de Pei-Yuan Wei (1992), añadieron la capacidad de presentar también gráficos .

Después de conocer el trabajo de
Tim Berners Lee, Marc Andreessen, entonces un joven becario en el National Center for Supercomputing Applications (NCSA),elaboró Mosaic (1993) el navegador gráfico que se distribuyó gratuitamente entre la comunidad científica y contribuyó a la rápida expansión del World Wide Web.

La funcionalidad elemental de la Web se basa en:
-El Localizador Uniforme de Recursos (
URL), que especifica cómo a cada página de información se asocia una "dirección" única en donde encontrarla
-El Protocolo de Transferencia de Hipertexto (
HTTP), que especifica cómo el navegador y el servidor intercambian información en forma de peticiones y respuestas
-El Lenguaje de Marcación de Hipertexto (
HTML), un método para codificar la información de los documentos y sus enlaces.

'La Historia Oculta de Internet a través de sus Personajes' ( con 64 entrevistas a los personajes que más han influido en el desarrollo de la Red y del sector de Internet, realizadas por Andreu Veá Varó), forma parte de la tesis doctoral 'Historia, Sociedad, Tecnología y Crecimiento de la Red'.


En este e-book podéis encontrar parte de esas entrevistas a:

-Vinton Cerf, Pionero de Internet

-Tim Berners-Lee, Director del WWW Consortium W3C

-Robert Cailliau CERN, co-desarrollador del WWW junto a Tim Berners-Lee

-Donald M. Heath, President-CEO of the Internet Society

-Robert E. Kahn, pionero de Internet , concibe la idea de redes de arquitectura abierta y la plasma junto a Vint Cerf en el diseño del TCP (1973)

-Leonard Kleinrock, pionero de Internet, uno de los inventores de la tecnología de funcionamiento de Internet: los principios básicos de la conmutación por paquetes.

-Larry Landweber, Doctor en Informática y Licenciado en Matemáticas,cartógrafo y difusor de Internet , TheoryNet (1977), una temprana versión de correo electrónico destinado a teóricos de la informática; y la CSNET (1980-85), una red destinada a fomentar el uso del correo electrónico entre grupos de investigación informática de los EUA

-Jonathan B. Postel. Una vida al servicio de la Red, acuñó los sufijos ya universales como: ".com",".org" y ".net"

- Lawrence G. Roberts, arquitecto y "padre" de ARPANET, llevó a la práctica por primera vez la innovadora teoría sobre conmutación de paquetes, en una red de datos

-Raymond S. Tomlinson, diseña y desarrolla el e-mail

-Jordi Adell, Pedagogo, Dr. en Ciencias de la Educación.Director Centro de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (UJI). Su grupo instaló el primer servidor Web de España

e-book http://issuu.com/abelgalois/docs/entrevistas_internet_origen

Otros links de interés

Historia gráfica de Internet

http://www.w3.org/

http://www.unesco.org/courier/2000_09/sp/dires.htm

http://www.zator.com/Internet/A5_3.htm


índice post