13 de abril de 2008

El Imperio Romano o la importancia del ejército, los esclavos y los ingenieros


La Construcción de un Imperio: ROMA
_______________


La inflación en el Imperio Romano como posible causa de su declive en el siglo IV


La situación económica del Imperio Romano a comienzos del siglo IV era tan desastrosa, debida a la inflación galopante( devaluación continua de la moneda y subida vertiginosa de los precios), que el emperador Diocleciano determinó con su edicto sobre el precio de las mercancías, publicado el año 301, fijar el coste de unos mil productos de primera necesidad, e incluso de muchos de lujo, y señalar los sueldos de las principales profesiones. Mediante esta disposición intentaba Diocleciano parar en seco la subida de los precios, que hacía que con los ingresos de los funcionarios estatales y de las clases bajas, no se pudiera adquirir ni siquiera los productos que eran de primerísima necesidad.
El edicto estaba destinado principalmente al Oriente; discuten los investigadores actuales si se aplicó en el Occidente. La aparición de una copia del edicto en Italia, en Pettoraro, parece indicar que, en principio, obligaba a todo el Imperio. Una copia exacta de este edicto promulgada entre septiembre del año 301 y mayo del 302 ha llegado a nosotros en una inscripción hallada en Estratonicea. Reproduce todo el edicto y varios cientos de precios. Esta inscripción lleva un preámbulo que señala la catastrófica situación económica del momento y que dice así:

"Los precios de las cosas que se compran en el mercado o que se traen cada día a las ciudades, han sobrepasado todos los límites, de tal suerte que el afán desatado de ganancia no se atempera ni por las cosechas abundantes, ni por el excedente de mercancías. El latrocinio merodea por todas partes a donde se trasladan nuestros ejércitos por exigencias del bien público, y no sólo en las aldeas y ciudades, sino en todas las calzadas, de modo que los precios de las subsistencias no sólo se han cuadruplicado y hasta octuplicado, sino que sobrepasan toda medida. Ha ocurrido a menudo que, con la compra de algunas mercancías, se ha arrebatado a los militares su soldada y nuestros donativos. Esta voracidad tiene que encontrar un tope en nuestra ley."

A continuación, pasa el edicto a castigar a los contraventores con penas muy severas, incluso amenazaba con la pena capital a los que infringieran el edicto. Los motivos que ocasionaron tan drástica medida son un tanto oscuros y los investigadores actuales no han logrado ponerse de acuerdo sobre ellos.
Queda claro que había una gran alza constante de los artículos de primera necesidad, y de los trabajos necesarios para el buen funcionamiento de la sociedad. De la inscripción citada de Estratonicea, que menciona a los soldados que recibían una parte de su sueldo en especie y la otra parte en dinero, parece deducirse que Diocleciano intentaba mejorar la situación económica del ejército. Este doble sistema de pagar en especie y en dinero a los funcionarios estatales era antiguo en la administración romana.
Los precios del edicto están valuados en denarios( monedas de plata) que podían tener todos los ciudadanos del Imperio romano, incluso las gentes bajas. Del hecho de que el edicto fije los precios de los productos de lujo, como mármoles raros, que eran costosos, perfumes y fieras importadas de fuera del Imperio, cuyo coste era caro, se deduce que el sistema presuponía una relación estable(que en la realidad no existió) entre el denario de plata y las monedas de oro y plata, utilizadas estas últimas por los ricos en sus compras.

Hoy día generalmente admiten los investigadores que Diocleciano intentaba con el edicto favorecer los estratos más bajos de la sociedad romana. Aurelio Víctor escribe que Diocleciano pretendía con la tabla de precios favorecer a las masas urbanas.
Precisamente en el siglo anterior la ciudad había entrado en crisis y, aunque mejoró notablemente la vida urbana con la administración de Diocleciano, cayó vertiginosamente poco después.
No se proponía el edicto, según L. Pareti Historia de Roma, fijar un precio estableciendo los precios máximos y mínimos de los productos; sólo los máximos, confiando que en las condiciones favorables, la caída del precio de las materias sería inmediata y vertiginosa.
Como ha señalado en el siglo pasado V.Burckhardt, en su monografía de la época de Diocleciano y Constantino, el edicto es un documento de primera categoría, porque ofrece la relación entre los valores de productos y de los trabajos. Resulta muy difícil convertir los precios a nuestra moneda, pero queda claro que los precios son muy bajos.


El edicto no valió para nada, y poco después fue abandonada por el propio Estado Romano su aplicación, pues en el año 304 el mismo Estado ofrecía a los egipcios por el oro el décuplo de lo fijado en la tabla de precios.
Valió la promulgación, como indica Lactancio, para que hubiese una gran ocultación de mercancías y para que una plaga de acaparadores y revendedores elevasen rápidamente el precio de los artículos de primera necesidad. Las penas de muerte sólo consiguieron que muchos acaparadores perdiesen su vida. Se han dado otras causas de la promulgación del edicto. Pareti descarta que la causa que motivó el edicto fuese una imprevista devaluación del denario, seguida a su vez de revaluación forzosa.

Una devaluación de la moneda se venía dando desde hace un siglo. En época de la dinastía Severiana (193-235) la moneda se devaluó un 50%. Si se toma el precio del grano del año 149, por ejemplo, la relación entre el valor comercial o de circulación real y el de los pagos es de 1:20; es decir, la moneda de Diocleciano se había devaluado en 1:20 con respecto a la del año149. Además la moneda del siglo III era de malísima calidad; los denarios de plata eran monedas de bronce forradas de una ligerísima chapa de plata que habían perdido su valor adquisitivo y que tanto el ejército como los altos funcionarios estatales no la querían. Se necesitaban cantidades fabulosas de monedas para pagar.
Todos estos hechos indican que la devaluación de la moneda y la pérdida del poder adquisitivo es un fenómeno del siglo III con el que se encontró ya Diocleciano al hacerse cargo del Imperio. Otras cifras prueban que esta devaluación creció durante su gobierno considerablemente. Los sueldos se doblaron, debido a la constante alza del coste de vida, como se desprende de que Eumenio, en un panegírico del año 297, afirma que como 'magister memoriae' cobraba un salario de 300.000 sestercios anuales, que fue doblado a 600.000 excepcionalmente, como director de la escuela Augustodunum.
La carestía de la vida podía estar ocasionada por otros diversos motivos, como apunta L. Pareti, como son:
-el costo del almacenamiento de los productos.
-los costes de transporte desde los centros productores a los mercados y de éstos a los consumidores.
-la disminución del número de los trabajadores, pues ya en el siglo anterior se había dado el fenómeno de la despoblación del campo.
Grandes extensiones de terreno en Italia quedaron desiertas y en ellas, en la segunda mitad del siglo III, se asentaron bárbaros para que las cultivasen.
A esto se unía el abandono del campo por parte de los agricultores, que estaban aplastados de contribuciones y de tributos.
Para impedir esta deserción se legisló que las profesiones pasasen de padres a hijos y que incluso no se podía abandonar el lugar de trabajo. Los colonos eran, en teoría, libres, pero en la práctica apenas se diferenciaban de los esclavos; eran auténticos siervos de la gleba y en el siglo IV hunde sus raíces la organización feudal medieval.El despoblamiento y la deserción de los campos ocasionaron una disminución grande de la producción agrícola...había ya una gran contracción de la producción agrícola, minera, del comercio, de la industria y de la artesanía, disminución que a lo largo de los años de la Anarquía Militar aumentó considerablemente.
Otras causas de la desastrosa situación económica y del alza de los precios eran las requisas debidas al aumento del ejército y del número de funcionarios estatales. La reforma fiscal de Diocleciano creó una numerosa burocracia estatal, cuya finalidad era recoger tributos y que explotaba al pueblo todo lo que podía. Esta alza de precios se sentía más en las regiones donde la producción era más baja o en los lugares distantes de los centros de producción, lo que motivaba que la oferta era muy inferior a la demanda y las necesidades.
A partir de las guerras de Marco Aurelio en el centro de Europa, el Imperio Romano se vio casi continuamente asaltado en sus fronteras por los bárbaros, que presionaban continuamente. A veces rompían las líneas defensivas y hacían incursiones en profundidad, saqueando provincias enteras, como cuando los francos y alemanes rompieron las defensas del Rhin y devastaron, entre los años 264-268, en tiempos del emperador Galieno, Francia, España y Marruecos, saqueos que se repitieron en tiempos de Aureliano, esta vez sin atravesar el Estrecho de Gibraltar.
Esta presión bárbara motivó que el número de personas dedicadas a la defensa del Imperio creciese continuamente; incluso a partir del emperador Marco Aurelio, ante la imposibilidad de nuevos reclutamientos, se echó mano de los prisioneros de guerra para servir en los ejércitos, lo que trajo consecuencias funestas, pues en tiempos del emperador Maximino el Tracio (235-288), uno de los mejores generales que tuvo el Imperio, el ejército estaba ya totalmente barbarizado. El hecho de que los prisioneros no se vendiesen para cultivar como esclavos los campos, las explotaciones mineras, etc, ocasionaron la grave crisis económica que se arrastra a lo largo de todo el siglo III y que frenó Diocleciano con sus reformas.
El sostenimiento del ejército, cada vez más numeroso y necesario para defender el Imperio, se convirtió en un verdadero cáncer, y contribuyó poderosamente a crear la inflación. Lactancio echa en cara a Diocleciano el haber proporcionado a cada uno de los tetrarcas tal contingente de tropas, como no había existido antes en todo el Imperio.
Unos 65 años después de la promulgación del edicto sobre los precios, el autor anónimo del panfleto titulado 'De Rebus Bellicis' (que se adelantó dieciséis siglos a muchas tesis modernas) para frenar la inflación cayó en la cuenta de que los gastos militares sangraban continuamente al estado romano y propugnaba una reducción drástica de las fuerzas armadas y su sustitución por nuevos ingenios militares. El edicto de Diocleciano fracasó y su aplicación se abandonó casi en seguida. Su resultado fue la fuga del campo de los campesinos y agravar la carestía de los productos.
Los investigadores modernos le han juzgado severamente. Así, J. Burckhardt escribe que "esta medida, o bien presupone la necesidad más extrema y desesperada, o un desconocimiento total de los verdaderos conceptos del valor y del precio. De toda la administración de Diocleciano, lo que más se le puede reprochar sea acaso la introducción de estos precios fijos. Por una vez el Estado absoluto se había equivocado del todo en confiar en sus medidas coactivas."
Para el marxista Kovaliov este edicto se considera con mucha justicia como la primera tentativa estatal de regular la circulación fijando precios máximos.
W. Seston, uno de los mayores conocedores de la época de Diocleciano afirma que "la meta era grandiosa pero ilusoria. Se intentaba crear un mundo en el que para estabilizar los precios no acaeciese ningún imprevisto en las relaciones recíprocas de súbditos, de las ciudades, de las provincias y del fisco estatal. Dada la disparidad del desarrollo económico en las diversas regiones del Imperio, nada se conseguía con los más severos controles, con la cárcel o con la pena de muerte."
A favor del edicto estaría el hecho constatado de la voluntad de Diocleciano de ayudar a las clases bajas. El fracaso del edicto significó el hundimiento de las clases inferiores del estado romano. Las reformas posteriores de Constantino favorecieron ya a los intereses de los ricos.




______________________________
Historia de Roma a través de la numismática:

6 comentarios:

Anónimo dijo...

Magnífica lección.
Quise escribirlo en latín pero no domino esta bella lengua muerta.

Besos

Anónimo dijo...

si si, así fue, pero es que el problema de la inflación fue algo a lo que no sólo Diocleciano tuvo que hacer frente con su Edictum de Pretis, sino que el problema continuó, causando la total decadencia de las ciudades y, junto a otros factores, como la "anarquía militar", la decadencia del Imperio Romano y la vulgarización, así, del derecho que regía este imperio. muchos besitos!!

nieves dijo...

E d i c t u m
d e p r e t i i s r e r u m v e n a l i u m

[Imp(erator) Caesar C. Aurel(ius) Val(erius) Diocletian]us et Imp(erator) Caesa[r] M Aurel(ius) Val(erius) Maximianus et Fl(avius) Val(erius) Constantius,et G(alerius) Val(erius) dicunt:


fortunam rei publicae nostrae, cui iuxta inmortales deo(s) bellorum memoria, quae feliciter gessimus, gratulari licet tranquillo orbis statu et in gremio altissima[e] quietis locato, etiam pacis bonis, p[r]opter quam sudore largo lavoratum est, disponi fideliter adque ornari decenter honestum publicum et Romana dignitas maiestasque desiderant, ut nos, qui benigno favore numinum aestuantes de praeterito rapinas gentium barbararum ipsarum nationum clade conpressimus, in aeternum fundatam quietem [deb]itis iustitiae munimen[ti]s saepiamus.

etenim si ea, quibus nullo sibi fine proposito ardet avaritia desaeviens, quae sine respectu generis humani, non annis modo vel mensibus aut diebus, sed paene horis ipsisque momentis ad incrementa sui et augmenta festinat, aliqua continentiae ratio frenaret, vel si fortunae commun(e)s aequ[o] animo perpeti possent hanc debachandi licentiam, qua pessime in dies eiusmodi sorte lacerantur, dissimulandi forsitam adque reticendi relictus locus videretur, cum detestandam inmanitatem condicionemque miserandam communis animorum patientia temperaret.

sed quia una est cupido furoris indomiti nullum communis necessitudinis habere dilectum, et gliscentis avaritiae ac rapidis aestuantis ardoribus velut quaedam religio apud inprob(o)s et inmodest(o)s existimatur in lacerandis fortunis omnium necessitate potius quam voluntate destitui, adque ultra conivere non possunt, quos ad sensum miserrimae condicionis egestatis extrema traxerunt, convenit prospicientibus nobis, qui parentes sumus generis humani, arbitram rebus intervenire iustitiam, ut, quod speratum diu humanitas ipsa praestare non potuit, ad commune omnium temperamentum remediis provisionis nostrae comferatur. et huius quidem causae, quantum communis omnium conscientia recognoscit et ipsarum rerum fides clamat, paene sera prospectio est, dum hac spe consilia molimur aut remedia inventa cohibemus, ut, qoud expectandum fuit per iura naturae, in gravissimis deprehensa delictis ipsa se emendaret humanitas, longe melius existimantes non ferendae direptionis notas a communibus iudiciis ipsorum sensu adque arbitrio submoveri, quos cottidie in peiora praecipites et in publicum nefas quadam animorum caecitate vergentes inimicos singulis et universis reos atrocissimae inhumanitatis gravis noxa dediderat.
ad remedia igitur iam diu rerum necessitate desiderata prorumpimus et securi quidem querellarum, ne ut intempestivo aut superfluo medellae nostrae interventus vel apud inprobos levior aut vilior aestimaretur, qui tot annorum reticentiam nostram praeceptricem modestiae sentientes sequi tamen noluerunt.

quis enim adeo optumsi pectoris et a sensu humanitatis extorris est, qui ignorare possit, immo non senserit in venalibus rebus, quae vel in mercimoniis aguntur vel diurna urbium conversatione tractantur, in tantum se licentiam difusisse pretiorum, ut effrenata livido rapiendi nec rerum copia nec annorum ubertatibus mitigaretur ? ut plane eiusmodi homines, quos haec officia exercitos habent, dubium not sit senper pendere animi[s] etiam de siderum motibus auras ipsas tempestatesque captare neque iniquitate sua perpeti posse ad spem frugum futurarum inundari superis imbribus arva felicia; ut qui detrimentum sui existiment caeli ipsius temperamentis abundantiam rebus provenire.

et quibus senper studium est in questum trahere etiam beneficia divina ac publicae felicitatis afluentiam stringere rursusque anni sterili[tate de seminum] iactibus adque institorum officiis nundinari, qui singuli maximis divitiis diffluentes, quae etiam populos adfatim explere potuissent, consectentur peculia et laceratrices centensimas persequantur, eorum avaritiae modum statui, provinciales nostri, communis humanitatis ratio persuadet.

sed iam etiam ipsas causas, quarum necessitas tandem providere diu prolatam patientiam conpulit, explicare debemus, ut, quamvis difficile sit toto orbe avaritiam saevientem speciali argumento vel facto potius revelari, iustior tamen intellegatur remedii constitutio, cum intemperatissimi homines mentium suarum indomitas cupid[ines desig]natione quadam et notis cogentur agnoscere.

quis ergo nesciat utilitatibus publicis insidiatricem audaciam, quacumque exercitus nostros dirigi communis omnium salus postulat non per vicos modo aut per oppida, se(d) (i)n omni itinere, animo sectionis occurrere, pretia venalium rerum non quadruplo aut oct[uplo, sed i]ta extorquere, ut nomina (a)estim(ati)onis et facti explicare humanae linguae ratio non possit, denique interdum distractione unius rei donativo militem stipendioque privari et omnem totius orbis ad sustinendos exercitus collationem detestandis quaestibus diripientium cedere, ut manu propria spem militiae suae et emeritos labores milites nostri sectoribus omnium comferre videantur, quo depraedatores ipsius rei publica tantum in dies rapiant, quantum habere nesciant?

his omnibus, quae supra conprehensa sunt, iuste ac merito permoti, cum iam ipsa humanitas deprecari videretur, non praetia venalium rerum - neque enim fieri id iustum putatur, cum plurimae interdum provinciae felicitate optatae vilitatis et velut quodam afluentiae privilegio glorientur - sed modum statuendum esse censuimus, ut, cum vis aliqua caritatis emergeret - quod dii omen averterent -, avaritia, quae velut campis quadam inmensitate diffusis teneri non poter(at), statuti nostri finibus et moderaturae legis terminis stringeretur. placet igitur ea pretia, quae subditi brevis scriptum designat, ita totius orbis nostri observantia contineri, ut omnes intellegant egrediendi eadem licentiam sibi esse praecisam; non inpedita utique in his locis, ubi copia rerum perspicietur afluere, vilitatis beatitudine, cui maxime providetur, dum praefinita avaritia conpescitur. inter venditores autem emptoresque, quibus consuetudo est adire portus et peregrinas obire provincias, haec communis actus debebit esse moderatio, ut, cum et ipsis sciant in caritatis necessitate statuta rebus pretia non posse transcendi, distractionis tempore ea locorum adque discursuum totiusque negotii ratio subputetur, qua iuste placuisse perspicitur nusquam carius vendituros esse, qui transferunt.

quia igitur et apud maiores nostros hanc ferendarum legum constat fuisse rationem, ut praescripto metu conpesceretur audacia - quod rarum admodum est humanam condicionem sponte beneficam deprehendi et senper praeceptor metus iustissimus officiorum invenitur esse moderator -, placet, ut, si quis contra formam statuti huius conixus fuerit audentia, capitali periculo subiugetur. nec quisquam duritiam statui putet, cum in promptu adsit perfugium declinandi periculi modestiae observantia. eidem autem periculo etiam ille subdetur, qui conparandi cupiditate avaritiae distrahentis contra statuta consenserit. ab eiusmodi quoque noxa inmunis nec ille praestavitur, qui habens species victui adque usui necessarias post hoc statuti temperamentum exist(u)maverit subtrahendas, cum poena vel gravior es(s)e debeat inferentis paenuriam quam contra statuta quatientis. cohortamur ergo omnium devotionem, ut res constituta ex commodo publico benignis obsequis et debita religione (custodi)atur, m[ax]ime cum e(iu)s modi statuto non civitatibus singulis ac populis adque provinciis, sed universo orbi provisum esse videatur, in cuius pe[rnici]em pauci atmodum desaebisse noscantur, quorum avaritiam nec prol(i)xitas temporum nec divitiae, quibus studuisse cernuntur, m[iti]gare aut satiare potuerunt.

Tomado de http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost04/Diocletianus/dio_ep_p.html

Bueno, Loly y anónimo, habrá que ponerse a repasar el latín :)
Besos

Anónimo dijo...

Ya me coge un poco mayor lo de aprender latín.
De todas formas disfruto buceando en los mares de la historia aunque tenga que ser a base de traducciones.

Besinos.

P.S.
Interesante ver la fecha de los comentarios. Orienta mucho mejor a los lectores.

Anónimo dijo...

nieves soy paula, me pongo anónimo básicamente porque no se cómo poner mi nombre...jaja. Un besazo!

nieves dijo...

Ya me parecía a mí que esos 'besitos' me sonaban...pues nada... pones anónimo , y después firmas en lo que escribes...XD( Fdo Paula)
Muchos besos, y supongo que los estudios fenomenal :)
Fdo Nieves