John Bird ("George Parr") y John Fortune, cómicos ingleses, parodian sobre la crisis en The Last Laugh (subtitulada castellano), derroche de humor explicando los mecanismos de los mercados.
9 de junio de 2010
CRISIS?? no hay problema, estamos en buenas manos
autor imagen monkey-parliament: BANKSY [fuente imagen www.banksy.co.uk/index.html]
____________________________________
Berlín y Londres también se aprietan el cinturón
Alemania ultima el mayor recorte de su economía desde la II Guerra Mundial
Angela Merkel: "Vivimos tiempos duros y difíciles"
La teoría económica de Keynes a principios del siglo XX
Berlín y Londres también se aprietan el cinturón
Angela Merkel: "Vivimos tiempos duros y difíciles"
El "Eurogrupo" cree que España precisará recortes adicionales más allá del 2011
UE implementa fondo de auxilio histórico
Paraísos fiscales, la gran evasión
George Soros, maestro de los especuladores del siglo XXI
La ciencia de la Economía
El origen de la CRISIS económica mundial y las soluciones del G 20UE implementa fondo de auxilio histórico
Paraísos fiscales, la gran evasión
George Soros, maestro de los especuladores del siglo XXI
La ciencia de la Economía
6 de junio de 2010
Paraísos fiscales, la gran evasión
Paraísos fiscales, la gran evasión [mayo 2010/RTVE/ DOCUMENTOS TV ], documental realizado por Frédéric Brunnquell: "Se calcula que más de 8 billones de euros permanecen ocultos en paraísos fiscales sin que sus propietarios paguen ni un céntimo al erario público de sus respectivos países. (...) En 1934 Suiza decretó el secreto bancario para sus clientes extranjeros y creó un modelo imitado en otros lugares del planeta, actualmente hay 72 paraísos fiscales en el mundo, generalmente son países pequeños plagados de bancos y oficinas financieras que han provocado un cambio en la nueva economía globalizada. (...) Una parte del dinero de nuestros déficits se acumula a 10 km de las costa francesa, en Jersey, una pequeña isla británica situada en el canal de la Mancha..."

La actividad de todos los grandes centros financieros o paraísos fiscales aumentará, favorecidos por City of London, atraídos los capitales por la desregulación ofrecida por esas zonas de baja o nula fiscalidad, que contribuyen a una mayor circulación de los capitales nómadas en busca del beneficio rápido. Estas actividades que se iniciaron en Europa, se extendieron pronto a otros lugares, fundamentalmente Luxemburgo y las islas del Canal de la Mancha, las islas de Bahrein en Oriente Medio, y Singapur en Asia.
Nace el mercado financiero integrado por una red global de paraísos fiscales extraterritoriales. Cualquiera que fuera su nivel de desarrollo, los países podían obtener préstamos directamente de Wall Street (NYSE) o de los bancos internacionales que operaban en el mercado del eurodólar en Londres.
City of London está, por tanto, en el origen de la financiación offshore y de los paraísos fiscales. El otro polo de atracción en Europa, a principios de los setenta, fue Luxemburgo que comenzó a atraer inversores de Alemania, Francia y Bélgica, por sus bajos niveles fiscales, la carencia de retención fiscal para no residentes sobre los intereses y los dividendos y las normas legales de secreto bancario asumidas por sus profesionales bancarios. Alemania se aprovecha del estatuto fiscal ventajoso de los holdings luxemburgueses. Italia invierte allí sus capitales (más o menos legales).
El FMI también señala que en los años 1960-1970, las islas de Canal de la Mancha (Jersey, Alderney, Guernesey y Sark) y la isla de Man (en el Mar de Irlanda), que dependen de la Corona británica, comienzan a ofrecer facilidades y atractivos tributarios y legales similares a Luxemburgo desarrollando un importante sector financiero extraterritorial.
Desde los años sesenta, Jersey fue adoptando medidas para convertirse en un paraíso fiscal para no residentes, cuya importancia mundial merece una mención especial. Jersey es una isla situada a unos 20 kilómetros de la costa francesa, sede de numerosos trusts o fideicomisos no registrados, la mayoría de las cuales están exentas de tributación o sujetas a regímenes especiales para no residentes, y carece de impuesto sobre sucesiones o sobre los rendimientos del capital. Al parecer, en un tratado medieval franco-británico se olvidaron de esta isla normanda, que quedó bajo dominio inglés con un estatus tan singular como "dependencia de la Corona británica", que ni se considera parte del Reino Unido ni forma parte de la Unión Europea. No está sometida a ninguna legislación financiera británica o de la Unión Europea. Los isleños no tienen derecho a residir ni a trabajar en los países de la Unión Europea. Jersey está bajo protectorado del Reino Unido que quiere ignorar lo que allí sucede, y permite a los grandes negocios que utilicen la isla como paraíso fiscal vinculado a Londres. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluyó en la lista de paraísos fiscales a las islas del Canal de la Mancha: Jersey, Guernesey, Sark y Alderney; y también a la isla de Man. Los calificados como paraísos fiscales no lo son nunca para sus habitantes sino para los que utilizan sus bancos o los servicios financieros establecidos para los no residentes, sean personas particulares o entidades.
La integración de España en los mercados financieros globales ha hecho que en las islas Caimán tengan sociedades registradas casi todos los grandes bancos españoles, BBVA, Banco Popular, Banco Pastor, Banco de Sabadell o la Caixa.
El Fondo Monetario Internacional nombra los paraísos fiscales bajo el eufemismo CFE, Centros Financieros Extraterritoriales, (offshore financial center, OFC). Designa así a aquellas jurisdicciones fiscales, o demarcaciones acotadas legalmente, que no requieren la residencia de los operadores financieros en el territorio y que, junto a otras características, configuran una zona privilegiada fiscalmente y opaca, que se identifica con actividades de evasión y fraude fiscal y planificación fiscal internacional y con actividades ilícitas de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.
"Los centros financieros (CFE)- Importancia de su evaluación para la supervisión a nivel mundial" (autores: Salim M. Darbar, R. Barry Johnston y Mary G. Zephirin, Departamento de Sistemas Monetarios y Financieros del FMI)
Aunque hay quienes los consideran una manifestación de la libertad de los mercados de capitales basados en los movimientos transnacionales. Los grandes beneficiados de estos mercados offshore, y cooperadores necesarios, las entidades dedicadas a "auditoría- consultoría de negocios": Price Waterhouse Coopers, Deloitte, KPMG, Ernst & Young, Spain Offshore,...
Resumiendo, en los paraísos fiscales extraterritoriales encontraremos algunos de los rasgos siguientes:- La carencia de impuestos sobre el beneficio empresarial, sobre las donaciones y las herencias.
- El secreto bancario, la existencia de cuentas anónimas y numeradas y la no-obligación para el banco de identificar y conocer al cliente.
- Las fuertes deficiencias en la supervisión y control bancario y sobre las transacciones financieras; como la disponibilidad de títulos de valores al portador no registrados o la no obligatoriedad para los bancos de informar las autoridades sobre las transacciones dudosas.
- La falta de información y de estadísticas completas sobre las operaciones financieras.
- El volumen desproporcionado de operaciones financieras extranjeras, de no residentes, con relación a la economía local.
- La simplicidad de la formalización y registro de sociedades mercantiles y la falta de control sobre las sociedades filiales de grupos empresariales transnacionales.
- La ausencia de penalización o tolerancia en la práctica del blanqueo del dinero y otras deficiencias formativas.
- La falta de colaboración con las autoridades fiscales y judiciales de los demás países.
Fuente : El Trasfondo de los Paraísos Fiscales (autor: Juan Hernández Vigueras)
Fuente imagen (palmera en la nieve) http://abelgalois.deviantart.com/gallery/#/d2210go
Ver mapa (Google Maps) /ubicación: "posibles" Centros Financieros Extraterritoriales/Paraísos fiscales
El Informe de la OCDE del año 2000 incluyó una lista oficial de las 35 jurisdicciones fiscales que, al reunir los criterios, quedaban clasificadas como paraísos fiscales, ofreciendo un procedimiento para que pudieran comprometerse a la eliminación de las prácticas fiscales nocivas antes de 2006 (que no se ha cumplido). Entre el 1970 y el 2004, los paraísos fiscales reconocidos, por fuentes distintas a la OCDE, han pasado de 25 a 72.
"Por ejemplo, 35 de los 72 paraísos fiscales, mercados offshore, individualizados están jurídica, económica o históricamente ligados al Reino Unido de Gran Bretaña. La misma Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) estima que en los últimos 40 años la parte del comercio mundial que pasa por los paraísos fiscales ha aumentado de un porcentaje relativamente pequeño al 50 % del total".
Principales países considerados paraísos fiscales por la Comisión Europea"Los centros financieros extraterritoriales o “paraísos fiscales”—la cuarta termita— han adquirido importancia como vehículode inversión financiera. Su crecimiento se ha visto estimulado por el flujo de información digital, que permite trasladar dinero y conocimiento fácil y económicamente, en tiempo real, así como por los mecanismos reguladores de algunos países. Se estima que los depósitos en entidades legales, como las sociedades comerciales internacionales y los fideicomisos extraterritoriales, superan los US$5 billones. No se sabe qué proporción de las utilidades de estas entidades se declara a las autoridades tributarias.Las Naciones Unidas sostienen que estas entidades se utilizan con frecuencia para el lavado de dinero y la evasión tributaria. El Grupo de los Siete creó el Grupo de Acción Financiera Internacional y formuló un marco regulador que, de aplicarse debidamente, limitaría las posibilidades de lavado de dinero. Pero las soluciones son política y técnicamente complejas.
Paraísos fiscales, en la actualidad, según la OCDE:
Andorra
Anguila
Bahamas
Belice
Dominica
Granada
Islas Cook
Islas Marshall
Liberia
Montserrat
Nauru
Niue
Panamá
San Cristobal y Nieves
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Vanuatu
Otros territorios que aplican políticas similares y que en su día fueron reconocidos como paraísos fiscales por la OCDE:
Antigua y Barbuda
Antilas Neerlandesas
Aruba
Barbados
Bahrain
Bermudas
Chipre
Gibraltar
Guernsey
Isla de Man
Islas Caimán
Islas Turcas y Caicos
Islas Vírgenes Británicas
Islas Vírgenes de los EEUU
Jersey
Liechtenstein
Maldivas
Malta
Mauricio
Mónaco
Samoa
San Marino
Seychelles
Tonga
Existen una serie de territorios que no se consideran paraísos fiscales, pero cuya tributación es mínima o inexistente. En esa lista 'gris clara' de paraísos fiscales están: Austria, Bélgica, Brunei, Chile, Guatemala, Luxemburgo, Singapur, Suiza, Hong Kong y Albania.
El Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), Ángel Gurría, ha anunciado que Uruguay, Costa Rica, Filipinas y Malasia ya no están en la 'lista negra' de paraísos fiscales después de que estos países se hayan comprometido a intercambiar información fiscal.
Estamos en un mundo en el que cada día se realizan millones de transferencias electrónicas, por un valor superior a los dos billones de dólares, si se cuentan los mecanismos de transferencia que ofrecen los bancos centrales de los Estados que integran los EEUU, a través de la Sociedad Mundial de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias (SWIFT), una red de telecomunicaciones financieras mundiales entre bancos que agrupa a más de 7000 entidades y procesa más de 2000 millones de transferencias electrónicas codificadas por día.
Y así, mientras periodistas, jueces y policías se afanan buscando rastros entre fatigosas montañas de documentos, el dinero corre por todo el mundo a golpe de ordenador, buscando beneficios inmediatos, aprovechando los tipos de interés altos en uno u otro país, comprando y vendiendo acciones que no tienen nada que ver con el valor de las empresas que las han emitido, especulando sobre propiedades inmobiliarias, en materias primas o en recursos naturales escasos. El dinero fácil y abundante para especular destruye así la producción real, agrava la depredación ecológica, condena a la miseria a millones de personas en los países del Sur, facilita el tráfico de influencias, la evasión fiscal, el tráfico de drogas y de armas, y la financiación del terrorismo; y todo ello mediante sociedades interpuestas, creadas ex profeso en los paraísos fiscales extraterritoriales.
Más información:
El Trasfondo de los Paraísos Fiscales (autor: Juan Hernández Vigueras)
Lista extensa de países "bajo sospecha", con "propósito de enmienda"/OCDE, 27 de mayo de 2010
El Trasfondo de los Paraísos Fiscales (autor: Juan Hernández Vigueras)
Lista extensa de países "bajo sospecha", con "propósito de enmienda"/OCDE, 27 de mayo de 2010
Lista de Centros Financieros Offshore: www.paraisos-fiscales.info/lista-de-centros-financieros-offshore.html
http://www.paraisos-fiscales.info/index.html
2 de junio de 2010
Historia de un abordaje anunciado: Gaza Freedom Flotilla
28 de mayo: En alta mar camino de Gaza, las últimas noticias que hemos tenido desde Israel son que varias radios han restrasmitido declaraciones de representantes gubernamentales que aseguraban que en la Flotilla transportábamos armas a Hamas. Desde aquí queremos desmentir del todo esta falsa información, que según nuestro parecer está orientada a justificar un posible abordaje de nuestro barco...Leer más29 de mayo: Ante las preguntas de los periodistas presentes sobre que podría suceder si Israel abordase el barco, Bulent Yildirim ha respondido tajantemente que habría una resıstencia sencilla y contundente sin querer entrar en más detalles y ha recordado que de producirse este hecho que ha calificado como grave, Israel violaría una vez más la legislación internacional. Ha recordado también que en el barco viajan niños, diputados de una decena de países, artistas, médicos, religiosos de diferentes confesiones, significando que un ataque contra esta Flotilla es un ataque contra la humanidad.Leer más30 de mayo: Mientras navegamos en formación, el Mavi Marmara al frente, escoltado por otros cinco barcos, el capitán de nuestro barco a recibido un fax desde Israel instándole a no superar las 68 millas náuticas, que han decretado zona militar. Esto confirma el rumor que se había extendido por la red de que Israel se ha apropiado de aguas internacionales y tiene la clara intención de atacar nuestros barcos. Leer más
30 de mayo de 2010: A bordo del Mavi Marmara
30 de mayo: Israel nos está cortando la señal del satélite por momentos, lo que quiere decir que no quieren que el mundo vea en directo lo que pueda suceder esta noche. Llamamos a los líderes mundiales a actuar y parar esta agresión que puede significar una auténtica masacre...Tenemos dos helicópteros de grandes dimensiones sobrevolándonos en estos momentos, lo que indica que el ataque puede venir por el aire. Leer más
31 de mayo: "14 barcos de Israel rodean la flota de manera ilegal, ademas de tener un amplio despliegue de helicópteros, zodiacs y un amplio despliegue de periodistas en sus barcos para publicar su propaganda."
"Encontrándonos a 105 millas de la costa, cinco barcos del ejército (israelí) se nos van acercando, uno de ellos se encuentra relativamente cerca del carguero, con bandera turca, Dafne. A los cinco barcos hay que sumarle al menos dos helicópteros de comandos y varias zodiacs!! Alerta que parece que van a ir barco a barco!!"
Fuente: Crónicas desde Gaza
Vídeo- Grabación realizada por Israel, del ataque israelí al Mavi Marmara, que algún día servirá para demostrar lo contrario de lo que pretendían, justificar el violento abordaje en aguas internacionales del buque de la Flotilla Gaza Freedom.
31 de mayo de 2010, El País: Al menos 10 muertos en el ataque de Israel a una flotilla con ayuda humanitaria a Gaza31 de mayo de 2010, El País: Tirachinas, palos y sillas de plástico contra la Armada IsraelíEE UU (Hillary Clinton) condena el ataque israelí a Gaza Freedom FlotillaEgipto abre la frontera con Gaza ( BBC, 1 de junio de 2010)
Amnistía Internacional ha pedido a Israel que ponga en marcha inmediatamente una investigación "independiente y creíble sobre el asesinato". El director de Amnistía Internacional para Oriente Medio y África del Norte, Malcolm Smart, ha matizado que "está claro que las fuerzas israelíes parecen haber usado una fuerza excesiva". "Israel dice que sus fuerzas actuaron en defensa propia, alegando que habían sido atacados por los manifestantes, pero parece que han actuado fuera de toda proporción con respecto a cualquier amenaza", ha explicado. Por ello, y como primer paso, Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades israelíes que hagan público de inmediato "las reglas de enfrenamientos emitidas a las tropas que llevaron a cabo este ataque letal". Leer más
Más información: The Real News/ Middle East/ TV
Post relacionados:
La prisión más grande del mundo: Gaza
El sueño de Rachel Corrie
Defiendo Mi Tierra, Bil'in contra el Muro de Israel
Guerra demográfica Palestina-Israel
OCCUPATiON 101: Voices of the Silenced Majority
1982: Israel invade Líbano
La Guerra de los Seis Días o Guerra de Junio de 1967
El sionismo, la doctrina del estado judío
Suscribirse a:
Entradas (Atom)