11 de marzo de 2007

Kevin Carter & Ken O



Esta fotografía conmovió al mundo en 1994. Quizás hubiese caído en el olvido de no haber sido premiada con el Pulitzer ese año; e incluso la vida de su autor hubiera tenido otro final de no haber ocurrido esto. Así que contaré la historia que esconde, para aquellos que aún no la conozcan.

The Bang Bang Club era un grupo, de cuatro fotógrafos sudafricanos, integrado por Greg Marinovich, Joao Silva, Kevin Carter y Ken Oosterbroek. La amistad entre los miembros del Bang Bang Club empezó en los años 80 .
En 1994 el Bang Bang Club reconocía : “Les habíamos cerrado la puerta a todos los fotógrafos que se nos querían unir. Sí; éramos arrogantes, elitistas y muy competitivos. Era un poco ridículo, pero la verdad es que habíamos pasado años aprendiendo cómo conseguir buenas fotos en circunstancias tan difíciles, y no queríamos ayudar a ningún advenedizo, fuera local o extranjero, que pretendiera hacer lo suyo en un par de semanas y después irse”.

El Bang Bang Club fotografió casi todo, incluso la agonía de uno de sus integrantes, Ken Oosterbroek, que fue asesinado por una bala perdida en Tokoza, en 1994.


Kevin Carter había nacido en una familia cristiana de clase media. “En casa no éramos racistas, sino supuestos liberales. Fui criado para amar a mis semejantes, pero ahora cuestiono a la generación de mis padres por no haber hecho nada contra el apartheid".

Kevin Carter sintió que su carrera como fotógrafo estaba en un punto muerto, y decidió hacer un viaje a Sudán. Lo acompañó su amigo Joao Silva. Querían trabajar en el “El Triángulo de la Hambruna”, en el sur de Sudán, donde el gobierno islámico estaba en guerra con las tribus Nuer y Dinka. Llegaron en un avión de las Naciones Unidas cargado de comida. “Los pobladores hambrientos rodearon el avión, salvo aquellos demasiado débiles para caminar, que esperaban sentados alrededor de un improvisado comedor”.

En febrero y marzo de 1993, otro tren, que según el gobierno transportaba alimentos, llegó hacia el sur escoltado por unos 3.000 miembros de las Fuerzas Populares de Defensa y de las tropas gubernamentales. A lo largo de la vía, las Fuerzas Populares de Defensa y los soldados del gobierno cometieron ejecuciones extrajudiciales, violaciones y secuestros, y aún llevaron a cabo más violaciones de derechos humanos durante el regreso del tren al norte, en el mes de abril. Según los informes, las Fuerzas Populares de Defensa mataron a civiles entre Malual y la ciudad de Aweil y violaron a veintenas de mujeres desplazadas en Meiram. Cuando el tren regresaba al norte, se denunció que las Fuerzas Populares de Defensa habían capturado y ejecutado extrajudicialmente a aldeanos luo de Akongdair y Pankuel. Más de 300 mujeres y niños fueron secuestrados en diversos puntos del camino. Al parecer, las autoridades gubernamentales de Aweil, en el sur de Sudán, consiguieron liberar a muchos de los cautivos. Sin embargo, no parece haberse tomado ninguna medida contra los miembros de las Fuerzas Populares de Defensa responsables de homicidios, violaciones o secuestros.Otro tren militar pasó por la vía en junio y julio de 1993. A medida que avanzaba hacia el sur, las tropas de las Fuerzas Populares de Defensa se abrieron en abanico, matando a los adultos, secuestrando a los niños, destruyendo las cosechas y confiscando el ganado. Un testigo presencial ha descrito las ejecuciones extrajudiciales de la estación de Panjap, al sur de Aweil. (Historia de Sudán, una guerra desde 1983… ) .

Kevin Carter capta en la aldea de Ayod, la imagen de "la niña y el buitre".No la ayudó a llegar al comedor, que estaba sólo a unos metros.
Carter vendió la foto al New York Times, fue publicada el 30 de marzo de 1993, y consagró a Kevin Carter al conseguir el Pulitzer de Fotografía de 199.

Pero también creó en su autor una angustia …le preguntaban continuamente si había salvado a la niña, o si la había dejado a merced del buitre,Carter tuvo que confesar que no había hecho nada. La foto se convirtió en un símbolo de la hambruna.
El 12 de abril de 1994, la foto ganó el Premio Pulitzer : “Es la foto más importante de mi carrera, pero no estoy orgulloso de ella”. “No quiero ni verla. La odio”.

Greg Marinovich(premiado con el Pulitzer 1991) cree que los cuestionamientos, sobre la omisión de ayuda a la niña lo estaban enloqueciendo.- “Cuando Joao Silva y yo estuvimos en Somalia en 1992, en medio de la hambruna, ninguno de los dos recogió a un solo chico enfermo o agonizante, aunque vimos cientos. Los mirábamos morir y sacábamos fotos. Yo me sentí impotente cuando fotografié a un hombre cuyo último hijo se le estaba muriendo en sus brazos. Eran buenas fotos; la tragedia y la violencia son imágenes poderosas; por eso las pagan así. Algo de la emoción, de la empatía y la vulnerabilidad que nos hacen humanos se pierde cada vez que apretamos el disparador”.

En la primera mitad de los ‘90, Tokoza era el barrio negro más peligroso de Sudáfrica, a sólo 16 kilómetros al sudeste de Johannesburgo. Los muertos durante los enfrentamientos eran tantos que la policía dejaba los cuerpos tirados en las calles durante gran parte del día, supuestamente porque no daban abasto. Había jaurías de perros callejeros que se alimentaban de cadáveres.

El 18 de abril de 1994, el Bang Bang Club (salvo Kevin Carter, que estaba dando entrevistas por su Pulitzer) entró a Tokoza. Querían cubrir la batalla entre los partidarios del CNA e Inkatha. Iba a ser atroz: faltaba muy poco para las elecciones. Esta vez estaban los peace-keepers, un cuerpo policial transitorio integrado por miembros de la policía sudafricana, miembros del ejército de las homelands y guerrillas de los movimientos de liberación, que tenía como fin controlar la violencia, sin ninguna eficiencia.

El 8 de agosto de 1993, ocho jóvenes habían sido detenidos en el poblado de Tokoza por miembros de las fuerzas de seguridad en dicha zona, donde fueron agredidos y torturados. La representante de la Junta Independiente de Investigaciones se había puesto en contacto con ellos unos días antes de su deposición y había sido informada del trato que habían recibido. Estos jóvenes permanecían encarcelados, según la testigo, ya que no podían facilitar la información que se les exigía, a saber el paradero de las armas de fuego en el poblado de Tokoza. La testigo se refirió a algunos otros incidentes y declaró que las personas detenidas eran torturadas sistemáticamente por la policía de Sudáfrica (SAP), independientemente que hubiesen sido detenidos por delitos penales o políticos.(Comisión Derechos Humanos,ONU)

La incapacidad de la policía había irritado a Ken Oosterbroek (Ken O ), que era el único miembro del Bang Bang Club que se había hecho famoso y amenazaba convertirse en una leyenda viviente, no sólo por su prestigio como jefe de fotografía del diario de mayor tirada de Johannesburgo, sino por su itinerario vital, nacido en una familia conservadora y racista , se dedicaba a documentar la violencia.

Al atardecer, después de una discusión de Ken O con los policías, el Bang Bang Club se protegió precariamente de un tiroteo. No fue suficiente: las balas policiales hirieron a Greg Marinovich, que estuvo a punto de perder un pulmón, y Ken O agonizaba en brazos de Gary Bernard ( fotógrafo del Star), mientras Joao Silva los fotografiaba. Ken O murió camino del hospital.

Sin embargo, al día siguiente, Joao Silva y Carter volvieron a Tokoza, y fotografiaron el estallido de violencia más grande de toda la guerra civil, y el último de esa magnitud.

Dos días después de Tokoza, Inkatha anunció que participaría en las elecciones, y aceptó un alto el fuego. Ante la decisión, Nelson Mandeladio un discurso, en el que dijo: “Esperemos que Ken Oosterbroek haya sido la última víctima”. Hoy, en Tokoza, en el mismo sitio donde cayó bajo las balas, hay un monumento que lo recuerda.

Fue una época desesperada, breve pero marcada a fuego en nuestra memoria, cuando eran comunes los asesinatos indiscriminados en trenes, taxis y buses, y ocurrían masacres a intervalos regulares: Sebokeng, Tokoza, Bisho, Boipatong, y los campos de la muerte de KwaZulu Natal, a causa de la sangrienta rivalidad entre el Congreso Nacional Africano y el Partido zulu Inkatha por la Libertad.(Leer: Desmond Tutu)

Pocos meses después, el 27 de julio, Kevin Carter entró a su camioneta, conectó el escape a una manguera, cuyo otro extremo echaba los vapores dentro de la cabina herméticamente cerrada ... Dejó una nota, de más de ocho páginas, decía: “Estoy deprimido, sin teléfono, sin dinero... atrapado por imágenes de asesinatos y cadáveres, furia y dolor, niños heridos o muriéndose de hambre, hombres que apretan el gatillo con alegría, policías y ejecutores... Voy a reunirme con Ken, si tengo suerte”.

Escribe Marinovich: hay una parte de mí que sigue viendo la muerte de Kevin de la misma manera que la vieron los jóvenes luchadores de Tokoza. Un día, volvimos con Joao a la calle Khumalo, muy cerca de donde había muerto Ken O, y nos encontramos con un grupo de camaradas que nos recordaban. Sus casas estaban inhabitables, incendiadas, pero ellos seguían ahí, porque no tenían dónde ir. Uno de ellos se había enterado del suicidio de Kevin, y me dijo burlonamente: ¿La vida era demasiado dura para él? - No supe qué contestarles”.

Fue el fin del Bang-Bang Club: “Nos sentíamos culpables. Nos sentíamos buitres. Habíamos pisoteado cadáveres, metafórica y literalmente, para ganarnos la vida. Pero no habíamos matado a esa gente. De hecho, salvamos vidas. Y, a lo mejor, nuestras fotos marcaron una diferencia, mostrándole al mundo la lucha de la gente por sobrevivir, algo que de otro modo no hubieran conocido, o no tan nítidamente. Hubo momentos, como en Soweto, donde fui culpable por no intervenir.

Pero yo no tenía la culpa por los miles de hutus muriendo de cólera en el este del Zaire, ni por la policía abriendo fuego sobre civiles desarmados en Boipatong.

El sentimiento de culpa quizá tenía que ver con nuestra incapacidad de ayudar. Manejar la culpa es fácil. Superar la incapacidad de ayudar es mucho más difícil, casi imposible. Hoy puedo decir que no sufrimos ni la centésima parte de lo que sufrió la gente de nuestras fotografías. Hoy puedo decir que no éramos responsables: solamente testigos”.

_________________________
Documental: La muerte de Kevin Carter
____________________________

Sudáfrica



ACTUALIZACIÓN, 20 de febrero de 2011- Crónica/El Mundo:

El periodista Alberto Rojas se desplaza a la aldea de Ayod para encontrar la pista de la niña. Finalmente descubre que, en realidad, era un niño, Kong Nyong, y que moriría 14 años después del encuentro fugaz con Kevin Carter. Fuente http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/18/comunicacion/1298054483.html



10 de marzo de 2007

LONDON 2oo6 by jujo GD 2oo7





Dice Jujo : " Salimos el 3 de agosto del 2006 desde el aeropuerto de Santiago de Compostela (SCQ) con bastante viento...sobrevivimos al viaje en avión...y volvimos a casita, con el único inconveniente de que nos cuadró la vuelta ( 12.08.2006 ) con los atentados.


JujoClub

Londres



índice post

5 de marzo de 2007

Cien Años de Soledad en Macondo: la masacre de la bananera

.

[ACTUALIZACIÓN, 17 de abril de 2014: Fallece Gabriel García Márquez a los 87 años]


Me he leído varias veces "Cien años de soledad" y hasta llegué a hacer el árbol genealógico de la familia Buendía para no perderme. Aquí podéis encontrar un análisis exhaustivo de la obra: "El ciclo de Macondo".

Tantos 'Aureliano Buendía' llegan a confundir, pero la narración de los cien años de existencia de Macondo te cautivan y el final de la novela es mágico e imprevisible.

De todos los episodios que narran la evolución del pueblo, hubo uno que especialmente me marcó. Se trataba de una matanza de obreros de una bananera (United Fruit Company) instalada en Macondo, que en un principio supuso modernización para el pueblo.
Cuando leí el libro, hace muchos años de eso, no existía la información global que hoy tenemos y no sabía muy bien encajar este episodio, si en el realismo mágico o si se escondía un hecho real.Y fue esto último, Gabriel García Márquez quiso plasmar un hecho histórico: La masacre de las bananeras.

10 Años de Soledad- Extracto del Capítulo XV:

- ¡ Tírense al suelo! ¡ Tírense al suelo!
Ya los de las primeras líneas lo habían hecho, barridos por las ráfagas de metralla. Los sobrevivientes, en vez de tirarse al suelo, trataron de volver a la plazoleta, y el pánico dio entonces un coletazo de dragón, y los mandó en una oleada compacta contra la otra oleada que se movía en sentido contrario, despedida por el otro coletazo de dragón de la calle opuesta, donde también las ametralladoras disparaban sin tregua. Estaban acorralados, girando en un torbellino gigantesco que poco a poco se reducía a su epicentro porque sus bordes iban siendo sistemáticamente recortados en redondo, como pelando una cebolla, por las tijeras insaciables y metódicas de la metralla. El niño vio a una mujer arrodillada, con los brazos en cruz, en un espacio limpio, misteriosamente vedado a la estampida. Allí lo puso José Arcadio Segundo, en el instante de derrumbarse con la cara bañada en sangre, antes de que el tropel colosal arrasara con el espacio vacío, con la mujer arrodillada, con la luz del alto cielo de sequía, y con el puto mundo donde Úrsula Iguarán había vendido tantos animalitos de caramelo.
Cuando José Arcadio Segundo despertó estaba bocarriba en las tinieblas. Se dio cuenta de que iba en un tren interminable y silencioso, y de que tenía el cabello apelmazado por la sangre seca y le dolían todos los huesos. Sintió un sueño insoportable. Dispuesto a dormir muchas horas, a salvo del terror y el horror, se acomodó del lado que menos le dolía, y solo entonces descubrió que estaba acostado sobre los muertos. No había un espacio libre en el vagón, salvo el corredor central. Debían de haber pasado varias horas después de la masacre, porque los cadáveres tenían la misma temperatura del yeso en otoño, y su misma consistencia de espuma petrificada, y quienes los habían puesto en el vagón tuvieron tiempo de arrumarlos en el orden y el sentido en que se transportaban los racimos de banano. Tratando de fugarse de la pesadilla, José Arcadio Segundo se arrastró de un vagón a otro, en la dirección en que avanzaba el tren, y en los relámpagos que estallaban por entre los listones de madera al pasar por los pueblos dormidos veía los muertos hombres, los muertos mujeres, los muertos niños, que iban a ser arrojados al mar como el banano de rechazo.



" Más del 90% de los bananos comercializados a nivel internacional son producidos en plantaciones de monocultivos de América Latina, África Occidental, y Filipinas. Estas plantaciones son controladas, en su mayoría, únicamente por cinco compañías.Las dos compañías productoras y comercializadores de banano más grandes están establecidas en EEUU : Dole Food Co. (anteriormente conocida como Standard Fruit) y Chiquita Brands Internacional (anteriormente conocida como United Fruit Company y después United Brands).Fresh Del Monte Produce, controlado por el grupo IAT establecido en Chile (cuyo capital se encuentra en los Emiratos Arabes Unidos) y controla un 15% del comercio bananero. La oficina central de Fresh Del Monte Produce se encuentra en Miami, EEUU.
La cuarta compañía más grande exportadora de banano es Exportadora Bananera Noboa (de la marca Bonita) que forma parte del conglomerado ecuatoriano más grande. El Grupo Noboa controla un cuarto de las exportaciones ecuatorianas y por lo tanto un 9% del comercio mundial total.
En quinto lugar, la compañía de fruta irlandesa Fyffes, con una participación alrededor del 7%. Fyffes ha logrado controlar casi el 20% del mercado de la UE-25" . ( Más información )
_____________________________
Análisis de la obra ‘Cien años de soledad’(Eva Lukavská)

http://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/default.htm

http://www.uaca.ac.cr/bv/ebooks/novela/3.pdf (e book, Cien Años de Soledad, UACA)



4 de marzo de 2007

El cambio climático una cuestión de fe: Henrik Svensmark


Hace unos 10 años pude oír una novedosa teoría sobre el "calentamiento global "de nuestro planeta. Recordaba que eran unos jóvenes "nórdicos", que creían que el Sol tenía más que ver con nuestro cambio climático que lo que nosotros aportamos con nuestra “contaminante “existencia. Desde aquel momento me cuestioné si lo que se decía desde los estamentos oficiales, sería verdad o un asunto más con el que mantenernos distraídos.
Y llevaba un tiempo queriendo encontrar en Internet información sobre ellos. Era difícil, desconociendo sus nombres. Probé todo tipo de frases ingeniosas en Google…y hoy debía de estar yo especialmente inspirada que di con las palabras adecuadas: “escéptico calentamiento global “ y ¡eureka! .
En un principio encontré una entrevista a Antón Uriarte, todo un hallazgo. Después me encontré con su blog CO 2, y cómo no, citaba al equipo de científicos “daneses”:Henrik Svensmark , Eigil Friis-Christensen, Nigel Marsh. En su blog puedes encontrar expuesto y razonado, el punto de vista crítico hacia los catastrofistas.

Y eso es lo que estos años me mantuvo alerta, por qué tanto consenso sobre una teoría …el antropocentrismo, hasta para lo malo. En este caso se trata de la destrucción de nuestro propio hábitat y su efecto colateral, la destrucción de la capa de ozono, y el aumento de la temperatura -¿tan importantes somos?- por una vez ¿no podría ser que nuestra aportación al calentamiento global fuera tan infinitesimal, que no tuviera relevancia?.
Y en esto llegó ¡¡ Al Gore !! y su oscar 2007 al mejor documental -
Una verdad incómoda- no hace falta más que ver el comienzo para darse cuenta de que es fácil convencer cuando unas imágenes hábilmente insertadas impiden que te hagas otras preguntas.

Antón Uriarte dice:
La primera falacia de la película de Al Gore, "Muchas mentiras convenientes", aparece ya en su cartel , que pretende (y lo logra, supongo) que la gente siga creyendo lo que desde hace décadas, con machacona insistencia, nos vienen repitiendo día a día todos los telediarios del mundo: que el CO2 es contaminación.El CO2 es un gas incoloro, invisible, que no se puede filmar.Lo que ahí se ve saliendo de las chimeneas es otra cosa: vapor de agua condensado y humo. Y el humo probablemente enfría, pues ayuda a la formación de nubes bajas que reflejan la luz solar y la devuelven al espacio.En cuanto a que el humo se convierte directamente en un huracán eso es ya una gracieta del vicepresidente, conocido por su gran sentido del humor… (Leer Esto no es CO2 ) .

El «think tank» asegura que la casa de Gore en Belle Meade, a las afueras de Nashville, consumió 20 veces más electricidad en 2006 que la media nacional.

Pues aquí están las respuestas de este geógrafo y climatólogo vasco, Antón Uriarte. Irónico y cáustico a partes iguales. Extraigo los párrafos de los post de su blog:

...En realidad, esto de que los fenómenos extremos aumentan cuando aumenta el efecto invernadero provocado por el CO2 es una nueva gran mentira. La historia del clima prueba que cuando los gases invernadero son menos abundantes y la Tierra en su conjunto está más fría, es cuando más diferencia de temperatura existe entre las latitudes polares y las tropicales. Son esas diferencias térmicas entre unas latitudes y otras las que aumentan los fenómenos extremos. Por el contrario cuando aumentan los gases invernadero, esas diferencias se amortiguan, disminuyen los intercambios bruscos de masas de aire y, en general, se suaviza el clima.(Leer Triple 6).

Como lo horroroso del cambio climático no es evidente, la propaganda trata al CO2 como si fuese un gas contaminante ... para que la gente entienda que es malo, tóxico, venenoso ... La concentración atmosférica de CO2 ha pasado de más o menos 280 ppm (es decir, 280 partes por millón) a 380 ppm en cuestión de uno o dos siglos. Este incremento atribuido al factor humano ha sido por lo tanto de 100 ppm, es decir, 0,1 milésimas del volumen del aire. A la gente se le hace creer que esto es tremendo. 0,1 milésimas! Ya no hay tiempo!. (Leer 0,1 milesimas) .

El 1 de marzo de 2005, por ejemplo, fue un día de mucho frío y de condiciones anticiclónicas tras la llegada de una masa de aire ártica . La demanda se disparó y al mediodía superaba los 40.000 Megawatios de potencia requerida. Pero los molinos estaban ese día de baja laboral, quietos como pasmarotes, produciendo apenas a esa hora unos 1.000 Megawatios. Y no había subvención que los moviera. Hubo, cómo no, que tirar del carbón más que nunca, para que el país no se congelase.La inseguridad de poder contar con ellos para atender los picos de demanda (que es cuando ocurren los apagones) obliga a invertir, además, en la construcción de centrales basadas en otras fuentes de producción eléctrica. Es por eso que la construcción de parques eólicos es un lujo, que al tener que ser subvencionado hace necesaria la excusa de que el CO2 causa un temible cambio climático. (Leer Sin viento).

...la Tierra en su conjunto cada vez está más verde, excepto en las zonas de talas abusivas de bosques y de incendios. Por ejemplo el Sahel (sur del Sahara) está más verde mientras que la productividad fotosintética es menor en los bosques tropicales del Golfo de Guinea, pero no debido al clima sino al consumo de madera. En fin, ignorancia y pleitesía. Así avanzan imparables no los desiertos sino las supersticiones. (Leer ¿Por donde avanzan los desiertos?).

A base de machacarnos con imágenes efectistas, como la de la mirada de desolación que transmite este minero en la portada del Time de Marzo de 1978. Gloria al minero y repudio al carbón: por sucio, anticuado e ineficiente. Mejor una placa fotovoltaica en la ventana, un molinillo en el tejado y una central nuclear en el patio....Pero no. Resulta que esta semana el Time, la nave capitana del emporio Time-Warner-CNN, da un quiebro y publica un importante artículo de dos páginas titulado Coal's Bright Future (El futuro brillante del carbón). Me alegro que por fin se reconoce que el carbón es un combustible barato, abundante, bien repartido y cuyas existencias conocidas dan aún para varios siglos.(Leer Carbón brillante) .
El CO2 ha incrementado su concentración en toda la atmósfera de forma homogénea, de tal manera que ahora el aire sobre el Polo Norte contiene el mismo exceso de ese gas que el contiene el aire sobre el Polo Sur. Sin embargo las tendencias de la temperatura en ambos polos son muy diferentes.(Leer Un polo sí y el otro no y El hielo del Artico).
Hay cientos de artículos publicados por ahí que tratan sobre el hecho archiconocido por los entendidos de que el aumento de la concentración atmosférica de CO2 favorece y favorecerá la producción agrícola, gracias a dos fenómenos importantes: a) el aumento del CO2 intensifica la fotosíntesis; b) el aumento del CO2, al cerrar los estomas, favorece que las plantas pierdan menos agua por evaporación y las hace más resistentes a las sequías. Pero de esto a la gente no se le dice nada. Por fin Science publica algo, pero nos avisa ya desde el título que el beneficio será menor de lo esperado. Por si acaso nos relajamos. (Leer Revistas )


(…) un artículo del semanario Time , en el que se asustaba al personal con el advenimiento de una nueva glaciación inminente (1974) ...
El cambio climático aparentemente está conectado con las diferentes cantidades de energía que la Tierra recibe del Sol(...) . El hombre puede ser de alguna manera responsable de la tendencia de enfriamiento global.The University of Wisconsin's Reid A. Bryson y otros climatólogos ,sugieren que el polvo y otras partículas emitidas a la atmósfera, como resultado de la combustión, pueden estar bloqueando la luz solar,e impidiendo que alcance la superficie de la Tierra (...). Los científicos estiman que una reducción de solamente un 1% de la luz solar que alcanza el suelo podría desequilibrar el clima y llevarlo cuesta abajo hacia una nueva glaciación que se alcanzaría en unos pocos cientos de años".
El artículo acaba con un aviso : "No creo que la población humana actual sea sostenible si hay seguidos más de tres años como este de 1972".(Leer La emigración del armadillo ).
Como todos los otoños, este año no ha faltado a la cita, como solemos decir los cursis, el famosísimo agujero de ozono de la Antártida. El tal agujero es en realidad la forma de denominar a la región en donde la concentración de ozono es menor a las 220 unidades dobson (lo que viene a ser unos 2,2 milímetros de espesor). ..Luego ya el "problema" del agujero de ozono dejó de ser interesante y se pasó a lo del "calentamiento global". Es más, hablar del asunto de la disminución del ozono estratosférico resulta un poco incómodo porque en realidad , en contra de todo lo que los medios han transmitido durante años, son dos catástrofes contradictorias: la disminución del ozono estratosférico enfría la troposfera, ya que su potente efecto invernadero se reduce. (Leer ¿Agujero de ozono? Bien,gracias ).
Tanto en los Estados Unidos como en Australia, en donde también la importancia del carbón es enorme (produce el 85% de su electricidad y representa el primer producto de exportación), se desarrollan en la actualidad costosos proyectos de investigación (FutureGen y Coal21) con el fin de obtener bajas emisiones atmosféricas de CO2 sin renunciar a su utilización en centrales térmicas, por ejemplo en aquéllas de nueva generación en donde el carbón se gasifica antes de ser quemado en turbinas de ciclo combinado (centrales IGCC). Dos de estas centrales pilotos existen también en Europa, una en Holanda y otra en España (Puertollano). También se desarrollan sistemas de enterramiento geológico del CO2 producido, que de esta forma no llega a emitirse. Uno de los métodos es el de la inyección y secuestro de CO2 en los propios pozos de petróleo y de gas explotados. .. ( Leer España se pasa y El Protocolo de Kioto ).
... en 1995 publiqué un libro "Ozono, la catástrofe que no llega" explicando este asunto desde el punto de vista químico, meteorológico y económico y político. Así que no me apetece mucho repetirme. Sólo recordar que el Protocolo de Montreal que prohibió la fabricación e CFC's se firmó en 1987, es decir hace casi 20 años. Este tratado, que los ecologistas de Greenpeace ensalzan como modelo, tuvo como máxima impulsora a Margaret Thatcher, que en todo momento fue apoyada por la gran industria química y en especial por la imperial empresa británica ICI (Imperial Chemical Industries). A ICI y a la americana Dupont, que casi mantenían el monopolio en la fabricación de los "nocivos" CFC's no les importaba sustituirlos por los "amigables" HCFC's, que también iban a fabricar y vender ellas, mejorando el negocio. Y no les ha ido mal.
Resulta que hoy he visto que el pasado día 24 el "agujero de ozono" de la Antártida batió su record de extensión y no he visto en ningún periódico ni televisión la noticia. A la vez que ocurre esto, la banquisa de hielo de la Antártida ha alcanzado en Septiembre una extensión máxima.La noticia no ha aparecido en la prensa porque la NASA, tan objetiva institución, no lo ha creído conveniente. Desde hace 20 años se miente a la gente haciéndole creer que el "agujero de ozono" achicharra la Tierra, haciéndonos callar o que se oiga poquito a los "pagados por la Exxon"(--¿Exxon ofrece 10.000 dólares a quien niegue el calentamiento?), que decimos que esto es un cuento desde hace también unos 20 años.Es posible que el máximo de hielo de la banquisa en la Antártida y el máximo de extensión del agujero estén conectados (por razones circulatorias probablemente: una intensificación del vórtice circumpolar antártico). Pero la conexión enfriamiento-agujero de ozono es justo lo contrario de la mentira con la que durante dos décadas se nos ha machacado. (Leer El agujero de Ozono ).

Para los políticos europeos el carbón no existe. Y para los españoles aún menos. Leo hoy un aburrido artículo de Felipe Gonzalez titulado "Energía y democracia" en el que defiende —ya casi a las claras— la proliferación de la energía nuclear. Sobre los incovenientes de esta opción sólo menciona el asunto de qué hacer con los residuos radiactivos. No menciona el carbón en ninguna parte del artículo.
Se le pasa mencionar que el desarrollo masivo de la energía nuclear lleva implícita la fabricación también masiva de uranio enriquecido (en donde el isótopo fisible uranio-235, alcance al menos una concentración del 3% del uranio total). Pasa por alto y parece no haberse enterado cuando estuvo en Irán —Javier Solana sí lo ha hecho en otras declaraciones— de que el enriquecimiento de uranio es el paso necesario para la fabricación de armas nucleares. Actualmente el enriquecimiento de uranio está en manos de unas pocas empresas y de unos pocos países. El principal de ellos es Francia, que en su empresa Eurodif, situada en Tricastin, en la dulce Provenza, fabrica el suministro de uranio ernriquecido para unas 100 centrales nucleares de 1.000 Mw de potencia cada una (las suyas y otras más).
Actualmente el carbón sirve de fuente para la producción del 39 % de la electricidad global y Asia consume el 58 % del total. La producción de carbón crece cada año un 1,5 % y se espera que lo siga haciendo. Pero para los europeos no existe. (Leer
El carbón no existe ).
Ayer domingo destacaba en la portada de "El País" una fotografía tenebrista de la central térmica de carbón de As Pontes. Bajo la imagen se escribía una leyenda acusatoria: "Esta central emite más CO2 que 2,4 millones de coches". Curiosamente en la fotografía de la portada no se ve la punta de la chimenea, que es por donde sale el CO2 (y es que el CO2 no se ve). Pero sí el vapor de agua condensado que sale de las dos torres de refrigeración. Para dar la impresión de mucha contaminación. Truquillos periodísticos.(...)Por ejemplo que As Pontes ("una herida en el paisaje") produce un 5% de la electricidad que se consume en España. Y que el CO2 que emite la central al año es de más de 10 millones de toneladas.Lo que no dice es que ese porcentaje de electricidad producida por la central, ella sola, es el mismo más o menos que el producido por los miles de generadores eólicos que se han instalado por todas partes.Tampoco dice que la cantidad de CO2 que emitimos los españoles sólo por respirar es mayor que la que emite la central. Si multiplicamos 1 kg/día por 40 millones de españoles, la ciudadanía española produce unos 14 millones de toneladas de CO2 al año.Nota: que no cunda el pánico, que nadie deje de respirar: el balance neto del carbono que entra en el cuerpo con la comida y el que se emite con la respiración es igual a cero .(Leer As Pontes ).
Ah! Hoy hay "apagón mundial", a las ocho de la noche. Una iniciativa que proviene de Francia, en donde hasta las luces de la Torre Eiffel dejarán de estar iluminadas durante cinco minutos. Ya lo veremos en televisión. Qué emoción!Uf, qué asquito... Dicen que será mundial ... ¿Qué apagarán, me pregunto, los 2.000 millones de personas que viven aún sin electricidad?. (Leer Groenlandia no se derrite, ( o sí ? ) ).


Hace unos años, cuando la histeria, la conveniencia y la mentira no había llegado al paroxismo actual, la NASA publicó un estudio titulado Global Garden Grows Greener ("El Jardín Global crece más verde") en el que se mostraba a partir de imágenes de satélite el cambio habido en la productividad vegetal en los casi 20 años que iban de 1982 a 1999. ...Las observaciones por satélite nos han revelado que en esos 20 años la productividad de las plantas terrestres aumentó globalmente en un 6 %. El aumento de la concentración atmosférica de CO2 y un cierto calentamiento, acompañado de más humedad, contribuirían probablemente a ese aumento de la biomasa vegetal. La Tierra no se está desertizando.
Hoy leo en la prensa que la ONU pretende plantar mil millones de árboles en 2007. Se dice que así disminuirá el CO2 atmosférico y se supone que así disminuirá el calentamiento. Esto contradice lo que sabemos de los ciclos glaciales y de la alternancia de períodos fríos y cálidos.En los tiempos fríos, en los que la temperatura media global era más baja, la vegetación terrestre era mucho más escasa. En los tiempos cálidos mucho más abundante. En los tiempos cálidos los desiertos se encogían y las selvas aumentaban su extensión; la rala vegetación de la tundra era sustituida por bosques de taiga.El verde, probablemente calentaba. El color verde de los nuevos bosques, que sustituía el color blanquecino de las tierras sin vegetación provocaba una mayor absorción terrestre del calor solar (disminuía el "albedo" del suelo). En general, el "consenso" es que una tierra más verde es una tierra más caliente. Pero nadie se lo explica a los políticos, tan ignorantes los pobres.(Leer Más verde, más caliente ).

Desde hace unas décadas un grupo de físicos daneses se empeñan en demostrar que el calentamiento del siglo XX está ligado a la disminución de las nubes bajas, lo cual a su vez es una consecuencia de la disminución durante ese siglo de la radiación cósmica que llega a la Tierra. Según ellos la radiación cósmica provoca una suelta de electrones en la atmósfera que, por un proceso catalítico e ionizante, ayuda al ensamblaje de aerosoles atmosféricos (especialmente los derivados del azufre) creando "núcleos de condensación". La mayor o menor llegada de estos rayos cósmicos depende de la actividad geomagnética del Sol. El aumento de la actividad solar durante el siglo XX habría llevado a una disminución de la radiación cósmica y a una disminución de las nubes bajas. Al final, en superficie, más insolación y más calor. La cosa todavía no está clara, pues es difícil comprobar que las nubes bajas han disminuído. (Leer Nubes y radiación cósmica ).
...estos días también retoma fuerza la teoría danesa de que la disminución de la radiación cósmica durante el siglo XX ha contribuido a que hayan disminuído las nubes bajas. Ese tipo de radiación contribuye a hacer más efectivos a los aerosoles del aire en su labor de núcleos de condensación.(Leer Las nubes importan ).



Historia del Clima de la Tierra
PaleoclimatologíaDanish National Space Center ( Rayos cósmicos )