Eso sí, "La Razón ha pedido una rectificación de los medios de comunicación que vertieron insidiosos comentarios que, además, incumplieron la primera norma del periodismo: contrastar la información llamando, en este caso, a este periódico para pedirle su versión."
Dirección: David Serrano Bouthelier
Producción: Javitxu
Guión: David Serrano Bouthelier, Javitxu, Bomonk
Cámaras: Bomonk, David Serrano Bouthelier
Documentación, David Serrano Bouthelier, Bomonk
Montaje: David Serrano Bouthelier
Grafismos: Bomonk
Música: "Sueño Extraño" Dave Alna y John Morin
Rosalía nace en A Coruña, en el año 1944. Vive con sus hermanas y sus padres, en un barrio en el que la vida gira alrededor del matadero municipal. A los 11 años abandona los estudios y la idea de acabar trabajando en el matadero, como lo hace la mayor parte de sus vecinos, no atrae a Rosalía, por eso busca empleo como aprendiz en un comercio donde la labor es más agradable. Su primer trabajo lo desempeña con 13 años. En La Maja, una elegante casa de modas de la calle de San Andrés de A Coruña, se fraguará su destino.
Entre los empleados de La Maja se encuentran dos hermanos procedentes de León. El mayor se llama Antonio, extrovertido y simpático, y tiene novia, Primitiva. El menor, Amancio, es tímido y algo serio. Será de Amancio de quien se enamore Rosalía, tiene 8 años más que ella. Con su unión empiezan nuevos retos. Podrían seguir indefinidamente trabajando en La Maja; se llevan bien con los propietarios, pero Amancio busca progresar y Rosalía le sigue, de modo que asume el proyecto como suyo y da el visto bueno a esta huida hacia adelante.
En 1963 un gran proyecto textil ha nacido en la mente de sus fundadores, Confecciones GOA, y con él las preocupaciones de Amancio y Rosalía (junto con Antonio y Primitiva), los cuatro artífices del prodigioso milagro económico. Antonio, el hermano de Amancio, fallece cuando el proyecto textil aún no se ha consolidado.
En los años '60 Rosalía tiene mucho trabajo y dificultades para sacar adelante el incipiente taller de lencería, cuyo producto estrella eran las famosas batas de boatiné. Está en camino su primera hija, Sandra, y a la alegría de la noticia se une la preocupación de que el endeudamiento provoque un desastre financiero. Pero Sandra llega al mundo, en 1968, cuando sus progenitores han tomado una gran decisión, dejarán de producir para otros: quieren fabricar, distribuir y comercializar. Han dado con la fórmula que les hará triunfar, controlar todo el proceso desde el diseño, fabricación, distribución hasta venta directa en tiendas propias.
A partir de 1972 GOA desarrollará esta filosofía y poco a poco se implantará en todo el territorio nacional español.
En 1975 abren su primera tienda en A Coruña. Actualmente este grupo industrial textil aglutina hasta 8 formatos comerciales diferentes con 5044 puntos de venta en 77 países.
Años de mucho trabajo y de grandes dificultades en el modesto piso de Amancio y Rosalía, en la ciudad de A Coruña. Se afanan durante muchas horas al día, tratando de sacar adelante su empresa, hasta que el segundo embarazo de Rosalía trunca este precario equilibrio. Para Rosalía habrá un antes y un después del nacimiento de Marcos, el único hijo varón de Rosalía y Amancio, porque nace "diferente" y todos sus desvelos son pocos. Rosalía buscará soluciones y se encontrará con que no hay respuestas ni ayudas. Aparte de la incapacidad de Marcos para cuidar de sí mismo, también nace en Rosalía la necesidad de ser alguien por sí misma, de estudiar una carrera, inicia los estudios de Magisterio, que aunque no los finaliza, sí le permiten tener una identidad propia al margen de su ocupado marido.
Rosalía se desvincula del proyecto textil. Ahora hay asuntos más importantes en su vida, como el de buscar el modo de luchar por una sociedad que se preocupe de las personas diferentes como su hijo discapacitado. También la relación con Amancio se va deteriorando, y una tercera persona, Flora Pérez, entra en sus vidas. Y con Flora nace en 1984 una nueva hija de Amancio, Marta Ortega.
Rosalía y Amancio optan por la ruptura matrimonial en el año 1986. Después de más de 20 años de vida en común, cada uno por su lado, Amancio hacia los éxitos de la internacionalización del proyecto textil, y Rosalía comienza su andadura con la fundación que llevará el nombre de PAIDEIA. Rosalía se da cuenta del escaso papel que las mujeres de la familia han tenido en esta historia agridulce de la lencería y la "bata de boatiné", en la que los hombres siempre tuvieron la última palabra. La presidenta de Paideia es una mujer de ideas progresistas. Cordial y extrovertida con sus amigos. Rodeada de intelectuales liberales, médicos, psiquiatras, psicólogos, pedagogos, profesores, arquitectos, pintores y escultores. Rosalía es amiga de tomar sus propias decisiones.Tiene fama de arriesgada, y de poseer una fuerza arrolladora. Y aunque el imaginario popular cree que fue una de las "estafadas por Madoff", ella misma lo desmintió ya en el año 2009, en la Cadena Ser, a lo largo de una entrevista.
En 1985 se había creado Inditex, el grupo de empresas que dedicaban la totalidad de la producción a la cadena Zara, con una red de tiendas extendidas en las principales ciudades españolas. Sería de vital importancia en esta nueva etapa empresarial el binomio Amancio - Castellano.
José Mª Castellano colaborará durante 20 años con Amancio, será el artífice de la expansión internacional de la multinacional gallega, impulsor de nuevas cadenas textiles: Pull and Bear, Bershkay Oysho. Bajo la vicepresidencia de Castellano, el grupo Inditex, comienza su cotización en Bolsa en mayo de 2001.
En 2001 se crea la Fundación Amancio Ortega, desligada del grupo empresarial. También, en 2001, contrae matrimonio con Flora Pérez Marcote, madre de su hija Marta.
Amancio, actualmente es el hombre más rico de España y el séptimo más rico del mundo. Rosalía es la segunda empresaria más rica del mundo y sigue formando parte de ese proyecto textil, Inditex, pese a haberse desvinculado de la gestión de la empresa, al igual que su hija Sandra.
Amancio sigue dirigiendo su gran proyecto empresarial desde Arteixo, como siempre, en la sombra. Desde Arteixo se diseña y gestiona el grupo industrial hasta los más mínimos detalles, y cada día en la central de datos de Arteixo se reciben y estudian minuciosamente las ventas de todos los productos en las 5044 tiendas de los 77 países. La regla de oro sigue siendo la misma: dar a cada cliente lo que quiere.
ACTUALIZACIÓN- 19 de julio de 2011- La Junta General de Accionistas de Inditex, que fue informada del nombramiento de Pablo Isla como nuevo presidente y consejero delegado de Inditex.
- Uno de cada dos pescados que comemos es robado, nos lo han robado a nosotros mismos.
- La empresa más importante del negocio del atún es la multinacional Mitsubishi, el fabricante de coches y productos eléctricos, no captura peces sólo los compra...Tiene aproximadamente el control del 60% de la producción total del atún rojo del Norte, en el Atlántico y en el Mediterráneo.
-Si deja de haber peces, la costa de África Occidental estará plagada de problemas y no podemos permitirnos que esto ocurra.
- Los gobiernos de muchos países en vías de desarrollo venden derechos de pesca a países desarrollados, para obtener rápidos ingresos. Los contribuyentes del mundo occidental pagan con sus impuestos los mayores buques de pesca del planeta para pescar en aguas remotas, los pescadores locales en sus piraguas no tienen ninguna posibilidad.
- No es bueno para los pescadores ni tampoco para nuestro mar, sólo es bueno para los pescadores europeos y para los gobiernos senegaleses porque les aporta mucho dinero.
- Todos los años más de 7 millones de toneladas de diversas especies, un décima parte de la captura mundial, son arrojadas sin vida al mar, esta cifra incluye cientos de miles de tortugas, aves marinas, ballenas y delfines.
- Las flotas extranjeras han acaparado las capturas y los pescadores locales piensan en la aventura de un viaje a Europa.(...) Los peces se van y la gente cada vez es más pobre, y qué ocurre?, intenta emigrar.
- A los europeos les gusta nuestro pescado pero no les gusta nuestra gente. Los peces tienen visado pero a la gente se la repatria.
- Los restaurantes en Asia ofrecen peces vivos en mayores cantidades que nunca, estos peces se capturan en una de las partes más hermosas del planeta: el "Triángulo de Coral", esta área oceánica se encuentra en los mares de Asia Meridional, los arrecifes de coral se convirtieron en objetivo de pesca como suministro de alimento cuando las aguas locales se quedaron sin peces. La especies más preciadas son los grandes depredadores de colores del arrecife. Nuestro apetito insaciable por esas delicias amenaza con romper el frágil equilibrio de la naturaleza y desencadenar el caos.
-Dice Charles Clover: Si tuviesen (restaurantes NOBU) en la carta orangután, leopardo, león, tigre u otras especies en peligro de extinción, la gente no entraría al restaurante, habría grandes escándalos, se escribirían artículos en la prensa sensacionalista, la gente protestaría e incluso quemaría la casa de los dueños o les dejaría excrementos en la puerta o les rayarían el coche, sin embargo lo mismo les ocurre a los peces y nosotros no hacemos nada por evitarlo.
Pregunta.- ¿Qué le falta a la Academia(de la Historia)?
Gonzalo Anes.- Más mujeres. Las hay muy preparadas pero menos que los hombres. Hay una cuestión: un historiador necesita disponer de muchas horas para documentarse en los archivos. Y por desgracia, en las mujeres esas miles de horas están dedicadas a criar a sus hijos y a ser amas de casa.
Ilaria Alpi, periodista de la Rai3, fue asesinada en Somalia el 20 de marzo de 1994 junto al operador de cámara free-lance Miran Hrovatin, cuando se encontraba como corresponsal cubriendo la eterna guerra civil de Somalia. Se cree que sus informaciones acerca del tráfico de armas y los vertidos tóxicos en la costa somalí pudieron estar detrás del trágico suceso.
Nací en Bustiello (Asturias). Desde el año 1976 vivo en Santiago de Compostela. Estudié Matemáticas en la USC,1976/1981. Actualmente me dedico a la docencia en Galicia.