3 de noviembre de 2006

Antares,el corazón del escorpión

.
La Vía Láctea es nuestra galaxia, así la bautizaron los romanos .
Tiene forma de espiral y puede tener unos 100.000 millones de
estrellas, entre ellas, el Sol .

El
Sistema Solar está en uno de los brazos de la espiral, a unos 30.000 años luz del centro y unos 20.000 del extremo.
En total tiene unos 100.000 años luz de diámetro y una masa de más de dos billones de veces la del Sol.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia y se mueve a unos 270 km. por segundo.
No podemos ver el brillante centro porque se interponen materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz.

Se cree que contiene un poderoso agujero negro.
La Vía Láctea tiene forma de lente convexa.
El núcleo tiene una zona central de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro.
Las estrellas del núcleo están más agrupadas que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y
cúmulos estelares.

La Tierra no es completamente esférica, sino ligeramente achatada en los polos.
Tiene la forma de un elipsoide y por ello la atracción gravitacional del Sol y la Luna provocan un efecto, denominado precesión , que obliga al eje de rotación a describir un movimiento que genera en el curso del tiempo un cono de 47 grados.


La posición del polo celeste cambia en el curso de los siglos, desplazándose en sentido contrario al de la rotación de la Tierra, y por ello la denominada estrella Polar no será siempre la misma.
La Polar actual es una estrella de la constelación de la Osa Menor que está muy próxima a la dirección del polo norte, pero no lo señalará exactamente hasta el año 2015. Después se alejará lentamente y cuando vuelvan a coincidir habrán transcurrido 25675 años.

Sobre el eje de eje de rotación actúa también otro mecanismo perturbador. El plano de la órbita de la Luna no coincide con la eclíptica de manera que su atracción gravitacional tiene direcciones diferentes a la ejercida por el Sol. Este efecto, conocido como nutación, obliga al eje terrestre a describir un pequeño movimiento elíptico.
Como resultado de las dos perturbaciones, nutación mas precesión, el eje de rotación describe una superficie levemente ondulada, caracterizada por unos bucles cuyo número es de 1300 en un ciclo completo.

Si se utiliza como origen de referencia el sistema "topocéntrico", en el cual se considera a un observador terráqueo, ocupando el centro del Universo, se comprueba que el Sol,
la Luna , los planetas y las estrellas giran a nuestro alrededor.
Estos objetos celestes se ven moverse de Este a Oeste dando la sensación de que es la bóveda celeste la que está girando alrededor de la Tierra, cuando en realidad es la Tierra la que gira alrededor de su propio eje, en sentido Oeste-Este.

Si contemplamos las estrellas durante horas veremos un movimiento común sin cambiar la figura de las” constelaciones”. Las estrellas que están hacia el Este, se elevan; las que están hacia el Sur se mueven hacia el Oeste, y las que están hacia el Oeste bajan hacia el horizonte hasta desaparecer.
Solamente la estrella Polar es la que aparentemente no gira, pero en realidad sí efectúa un giro completo, tan pequeño que a 'ojo' nos parece que está quieta (
vídeo ) .
Tomando como punto fijo de orientación la
estrella Polar, se reconoce que todo el movimiento común de las estrellas se realiza en un sentido contrario al de las agujas del reloj .

Si nos fijamos en el lugar que ocupa en el cielo una constelación (
Osa mayor ,Osa menor , Casiopea , …) a una hora determinada, al día siguiente a la misma hora, nos parece que está en el mismo sitio, pero realmente cada día adelanta casi 4 minutos, es el denominado día sideral, cuyo valor es exactamente “ 23 horas, 56 minutos, 4,091 segundos”= un arco de 1º. Cada 15 días adelanta 1 hora, que equivale a un arco de 15º, entonces el aspecto del cielo ya no es el mismo, y a los seis meses, la constelación la encontraremos en la posición opuesta, llegando al mismo punto de origen otros seis meses después. Esto nos demuestra que la Tierra se desplaza alrededor del Sol y al cabo de un año vamos viendo las distintas constelaciones.

El día sideral es el tiempo transcurrido entre dos pasos sucesivos de una estrella por el meridiano del lugar. Su duración coincide con el periodo de rotación terrestre.
El día solar verdadero es el tiempo que separa dos pasos consecutivos del centro del Sol por el meridiano del lugar (su duración es de 24 horas).

El hecho de que veamos distintas constelaciones en diferentes estaciones del año, es consecuencia del circuito del Sol en la esfera celeste… sólo podemos ver estrellas en aquella parte del cielo que está lejos del Sol, y como que éste se mueve a través del cielo en dirección Este, cubre progresivamente unas constelaciones y deja ver otras.
Si un observador se encuentra en el Polo Norte, todas las estrellas describen círculos paralelos al horizonte, ninguna estrella sale ni se pone, es decir, nunca aparecen nuevas estrellas.
La estrella Polar se encuentra en la cabeza del observador, en el cenit, que apunta hacia el eje terrestre.


Vemos perpetuamente la mitad exacta de la esfera celeste, mientras que alguien situado en el Polo Sur tendría una visión análoga de la otra mitad de la esfera celeste. Si el observador se encuentra en el Ecuador, podría ver que casi todas las estrellas describen círculos alrededor de la línea meridiana y todas las estrellas salen y se ponen, excepto la Polar.

Los nombres de las estrellas proceden tanto de los griegos: Sirio, Procyon, Polux, Castor, Régulo, Polaris, Arturo, Canopo,
las Pléyades ; como de los árabes :Alcor, Mizar, Vega, Aldebarán, Deneb, Rigel, Algol ,Betelgeuse.
Ante la imposibilidad de dar nombre a la enorme cantidad de estrellas se planteó la idea de dar otro sistema de nomenclatura que resultase más útil para los astrónomos. En 1603 el alemán Johannes Bayer publicó una obra denominada
Uranometría , un atlas de mapas estelares en el que se indicaban las estrellas de cada constelación utilizando letras del alfabeto griego al que seguía el genitivo del nombre latino de la constelación a la que pertenece.

El registro de las posiciones de las estrellas en unas listas denominadas catálogos estelares constituye una base fundamental para la observación astronómica. El catálogo más antiguo fue elaborado por el astrónomo griego
Hiparco de Nicea en el año 127 a.C. Contenía las posiciones de 1080 estrellas divididas en seis clases de acuerdo con su brillo aparente.
Hoy día, sólo se conserva un trabajo de Hiparco,
Commentaries, una crítica hacia un poeta-astrónomo anterior a él, Aratus. Todo lo demás, incluido su famoso catálogo de estrellas y el globo, se cree que se perdió en el gran fuego que consumió la Biblioteca de Alejandría en alguna fecha alrededor del año 400 (leer más en Astroseti) .

Los árabes conservaron otro catálogo de estrellas denominado "
Almagesto" de Claudio Ptolomeo, de esta obra hemos heredado la costumbre de agrupar las estrellas en clases de brillo. Las clases de brillo recibieron el nombre de magnitud, llamando a las más brillantes de 1ª magnitud, de 2ª, 3ª, 4ª, etc., hasta la 6ª magnitud.

Por magnitud de una estrella se entiende el brillo aparente con que la vemos .
La magnitud aparente depende del brillo de la estrella y de la distancia a la que se encuentra, un ejemplo, Sirio tiene una magnitud aparente de -1'46, es la más brillante del cielo, porque se halla a 9 años luz de nosotros; mientras que Rigel, es 2.000 veces más luminosa, aparece con una magnitud 0'12 por hallarse a una distancia 100 veces mayor.
El número de estrellas visibles (
A-L , M-Z) a simple vista es aproximadamente 6.500, siendo 20 estrellas de 1ª magnitud, cerca de 60 de 2ª magnitud, próximo a 200 estrellas de 3ª magnitud, unas 600 de 4ª magnitud, unas 1.600 estrellas de 5ª magnitud y más de 4.000 de 6ª.
Suponiendo que las estrellas se encuentran repartidas por igual en el firmamento, un observador en un instante verá unas 3.000 estrellas.
Desde la Tierra las estrellas visibles se proyectan sobre la esfera celeste y fueron agrupadas de forma distinta, según las épocas, por las antiguas civilizaciones.
A estas agrupaciones de estrellas de formas variadas se llaman “
constelaciones”.

La forma de cada constelación es debida a un efecto de perspectiva, ya que si el observador se colocase en un punto lejano de la Tierra, la constelación aparecería de forma diferente.
Todo el cielo está repartido en áreas que tienen límites y cada área contiene una de las antiguas constelaciones que le da nombre a dicha zona. Una constelación no tiene ningún significado objetivo físico, es simplemente una región del cielo con estrellas enmarcadas en unos límites que siguen siempre meridianos y paralelos celestes.
A partir de 1927 la Unión Astronómica Internacional ha subdividido el cielo, delimitando las zonas asignadas a cada constelación mediante arcos de ascensión recta y declinación.

Las
constelaciones son en total 88. De éstas, 48 constelaciones han llegado hasta nosotros desde la antigüedad ( griegos y árabes) y 40 han sido introducidas en la época moderna (casi todas las nuevas constelaciones se encuentran en el hemisferio austral que eran desconocidas por las antiguas civilizaciones mediterráneas).
En la antigüedad,
otros pueblos agruparon las estrellas en constelaciones, aunque su disposición no corresponde con las del Occidente .
Algunas constelaciones chinas se parecen a las occidentales, indicando la posibilidad de un origen común.
A finales del siglo XVI, los primeros exploradores europeos de los mares del Sur trazaron mapas del hemisferio austral.
En
España son visibles unas 70 constelaciones.

En especial, nos vamos a fijar en
la constelación Scorpius,interesante porque posee una de las estrellas más brillantes y grandes de la esfera celeste: Antares.
Es una constelación del hemisferio sur con forma semejante a un escorpión, es observable en el hemisferio Norte durante los meses de abril a septiembre y en el hemisferio Sur durante los meses de otoño, invierno y primavera austral.
La forma que tiene es fácil de identificar, destacando la estrella
Antares , denominada el corazón del Escorpión, como la estrella más brillante y roja de la constelación.

Antares
puede observarse a simple vista,(galería de fotos Luz Estelar ) siendo la mejor época el mes de Junio.


Aparece con un color rojizo y brillo, muy similares al planeta Marte y es confundida fácilmente con él... a esta similitud debe precisamente su nombre.
En la antigua Grecia el dios de la guerra era Ares y "Antares "significa rival de Marte(dios de la guerra romano).
Situada a una distancia de aproximadamente 600 años luz, Antares es una estrella supergigante que tiene una temperatura superficial de unos 3500 grados y es una 10000 veces más brillante que el Sol.


Estas condiciones implican una gran masa, quince veces mayor que la del Sol, y tamaño, cercano a 800 radios solares, unas 3.7 veces la distancia media Sol-Tierra.
Por tanto, si fuera la estrella de nuestro sistema solar(Sol), su atmósfera ocuparía hasta las proximidades de Júpiter, sumergiendo a la Tierra y Marte.
Antares es una estrella más evolucionada que el Sol y concluirá su vida explotando como una supernova, que dejará probablemente como residuo un agujero negro.
Junto con Deneb y Betelgeuse, constituye el grupo de estrellas más cercanas en las que es predecible la ocurrencia de este fenómeno espectacular en los próximos diez mil años.

Antares es una estrella que pertenece al grupo de las supergigantes (
Betelgeuse, Rigel y Deneb), y están formadas por nubes enormes de gas. La fuerza de gravedad está contrayéndolas, y esto les proporciona la suficiente energía radiante para situarlas entre las estrellas más luminosas del cielo.

Mapas celestes anuales

¿
Qué podemos observar en el cielo hoy?

El cielo nocturno .Hemisferio Norte (I.A.C )

Estrellas ( A -L-Z)

Astronomía (masm)

Astrored ( astronomía)

Historia de la Astronomía (pdf)

Constelaciones

Universo


índice post

5 comentarios:

Anónimo dijo...

a pesar del supertocho me lo he leido entero... pero habre entendido la mitad xD. siempre me hice un lio con los "movimientos estelares". es increible lo que mide antares... ya saber que otros bicharracos habra sueltos por el universo.


PD: ale, ya hice los deberes (y no los de mates) xD.

Anónimo dijo...

se me olvido decir que tengo el post guardado en un .doc desde el domingo... por si un agujero negro se lo come, que aver quien se fia de blogger :).

nieves dijo...

Nunca está de más ser precavido...no sé por qué pero me lo imaginaba...xd.Un saludo a los ¿dos? a Peter y al anónimo...

Suevo dijo...

Buf! yo en estos temas del universo, galaxias y constelaciones me pierdo :(

Te mando un enlace a un video de los simpsons "relacionado": http://www.youtube.com/watch?v=l0RMvOpXVsw

Saludos.

nieves dijo...

qué vértigo¡¡¡ el vídeo simpsons.Muy bueno.
Un saludo