El ataque había sido meticulosamente planificado, durante más de 6 meses según la prensa israelí. La planificación tuvo dos componentes: militares y propagandísticos. Se basó en las lecciones de la invasión del Líbano por Israel en 2006 que fue considerada como mal planificada y mal publicitada. Podemos, por lo tanto, estar bastante seguros que de que lo que se hizo y dijo fue pre-planificado e intencional.
Eso seguramente incluye la oportunidad del ataque: poco antes de mediodía, cuando los niños volvían de las escuelas y la gente se acumulaba en las calles de la densamente poblada Ciudad de Gaza. Sólo costó unos pocos minutos para matar a más de 225 personas y herir a 700, un comienzo auspicioso para la matanza masiva de civiles indefensos atrapados en una pequeña jaula sin tener a dónde huir. Tomado de Artículo de Noam Chomsky
7 de febrero de 2009
Más vale tener gracia que destruir Gaza
.
'Scketch' de humor emitido en el estreno de Saturday Night Live( versión española): un gaditano(Secun de la Rosa) enseña a divertirse a un judío ortodoxo(Edu Soto) para que Israel deje de atacar a Gaza.
6 de febrero de 2009
La poliédrica historia de Afganistán
'Perdiendo Afganistán' es un excelente reportaje de David Beriain y el fotógrafo Sergio Caro, dividido en 9 capítulos, realizado en el año 2008. Colaboraron también los periodistas afganos: Mansoor Bakhtar y Abdul Ghafar Qhaderi. Refleja la situación actual y 'real' de Afganistán después de más de 7 años de 'Operación Libertad Duradera', eufemismo para referirnos a la invasión del país como respuesta al ataque terrorista que sufrió EE UU el 11 de septiembre de 2001.
La Operación Libertad Duradera comenzó el 7 de octubre de 2001. Los objetivos militares iniciales: destrucción de campos de entrenamiento terroristas y su infraestructura dentro de Afganistán, la captura de líderes de Al-Qaeda y el cese de actividades terroristas en Afganistán.
El 20 de octubre de 2001, los EE UU y las fuerzas de la Coalición habían destruido prácticamente todas las defensas antiaéreas talibanes. Veinte días más tarde, la capital de provincia de Mazar-I Sharif cayó. Herat, Kabul, y Jalalabad siguieron la misma suerte. Al mediados de diciembre, la Infantería de Marina estadounidense había asegurado el control del Aeropuerto de Qandahar y la capital talibán estaba bajo control.
A mediados de marzo de 2002, los talibanes habían sido retirados del poder y la red de Al Qaeda en Afganistán 'había sido destruida'. Las fuerzas de la coalición siguieron localizando y destruyendo las bolsas de resistencia talibán y de combatientes de Al Qaeda.
[Ataque a Afganistán www.bbc.co.uk/spanish/especiales/afganistan_ataque/index.shtml]
En la actualidad España desarrolla su labor de apoyo a la población afgana, que como se aprecia en el reportaje de Beriain, ya no goza del apoyo inicial debido a su ambiguo papel en la zona:
Gormach
Farah, el salvaje oeste afgano
Badghis: Territorio español, territorio talibán
Guerra de voluntades. El papel del contingente español en Afganistán
Herat, de salvadores a ocupantes. Las fabulaciones de los afganos
Shindand, el precio de los errores
Ser mujer en Afganistán (impresionante documento gráfico)
Opio, el combustible de la guerra
' Perdiendo Afganistán ' (2008), excelente reportaje de David Beriain y el fotógrafo Sergio Caro
_____________________________________________
La Operación Libertad Duradera comenzó el 7 de octubre de 2001. Los objetivos militares iniciales: destrucción de campos de entrenamiento terroristas y su infraestructura dentro de Afganistán, la captura de líderes de Al-Qaeda y el cese de actividades terroristas en Afganistán.
El 20 de octubre de 2001, los EE UU y las fuerzas de la Coalición habían destruido prácticamente todas las defensas antiaéreas talibanes. Veinte días más tarde, la capital de provincia de Mazar-I Sharif cayó. Herat, Kabul, y Jalalabad siguieron la misma suerte. Al mediados de diciembre, la Infantería de Marina estadounidense había asegurado el control del Aeropuerto de Qandahar y la capital talibán estaba bajo control.
A mediados de marzo de 2002, los talibanes habían sido retirados del poder y la red de Al Qaeda en Afganistán 'había sido destruida'. Las fuerzas de la coalición siguieron localizando y destruyendo las bolsas de resistencia talibán y de combatientes de Al Qaeda.
[Ataque a Afganistán www.bbc.co.uk/spanish/especiales/afganistan_ataque/index.shtml]
En la actualidad España desarrolla su labor de apoyo a la población afgana, que como se aprecia en el reportaje de Beriain, ya no goza del apoyo inicial debido a su ambiguo papel en la zona:
El punto de partida
David Beriain fue asesinado en el parque nacional de Arli el 27 de abril de 2021, junto al camarógrafo Roberto Fraile y al conservacionista Rory Young, por terroristas del JNIM. Se encontraban grabando un documental sobre la caza furtiva en Burkina Faso, cuando entraron en un territorio perteneciente a Al Qaeda.
____________________________________________
Barack Obama ha prometido dar un nuevo enfoque a la 'Guerra de Afganistán'. Conocer un poco de historia afgana le ayudaría a no repetir errores:
La invasión de Afganistán por la antigua Unión Soviética, constituye una etapa previa al surgimiento del movimiento talibán. Esto se debe a que la mayoría de sus miembros formaron parte de la resistencia contra los rusos. Los muyahidín afganos, apoyados por EEUU, se convirtieron en las tropas de choque anti-soviéticas. De este conflicto afgano-ruso, surgirá una segunda generación de muyahidín que se denominarán a sí mismos, talibán: “estudiosos del Islam”.
Ante el miedo de compartir su frontera con un grupo de Estados islámicos y con la ambición de extender su imperio, la URSS invadió Afganistán durante la Navidad de 1979. El resultado fue un conflicto bélico que duró unos 10 años e involucró a más de 100.000 hombres. Moscú pudo controlar Kabul y las principales ciudades pero nunca logró eliminar a las guerrillas que, apoyadas por Occidente, mantuvieron el control del 80% del territorio afgano.
La invasión soviética tiene su origen dentro de Afganistán: En 1978, el Partido Demócrata del Pueblo (comunista) derrocó al régimen republicano. El presidente Mohamed Daoud Kha y su familia fueron asesinados junto con centenares de partidarios. Nur Tarahi, líder del partido comunista se hizo cargo del poder. El ascenso del partido comunista aumentó la influencia de la Unión Soviética sobre Afganistán.
Pero los rusos cometieron un grave error: Ver a los afganos como un pueblo de identidad única. Los afganos siempre fueron gente autónoma y poco dispuesta a aceptar un manejo centralizado. Afganistán es una nación tribal con un complejo mapa étnico. Hay grandes matices que dividen étnica y lingüísticamente a Pashtún, Hazara, Tajikos, Uzbekos, etc., que conforman la población de unos 23 millones de afganos.
Los rusos actuaron sin comprender la situación política a la que se enfrentaban. De esta manera, se fueron acentuando las fricciones dentro del partido comunista, inspiradas por ambiciones personales y diferencias ideológicas. En este clima de luchas y tensiones internas, el 27 de diciembre de 1979, las tropas soviéticas tomaron por asalto el palacio del presidente Amin, lo asesinaron, y tras ocupar Kabul nombraron a Babrak Karmal en su lugar.
En los años que siguieron a la ocupación rusa, Afganistán no conoció momentos de paz. En lugar de extender su poder, la URSS se involucró en una compleja e incontrolable guerra de guerrillas. Negociar con la resistencia fue imposible para Moscú. La guerrilla mantuvo, desde las montañas, el 80% del país en su poder.
Hasta 1986 EEUU, que era 'archi-enemigo' ruso en el contexto de la Guerra Fría, permaneció expectante ante el conflicto ruso-afgano. A partir de ese momento la más poderosa oposición al régimen soviético fue armada por los norteamericanos vía Pakistán y con el apoyo de Arabia Saudí. Las luchas entre las diferentes facciones rebeldes y contra los rusos, provocaron más de 3 millones de refugiados.
Tras varios intentos de detener una guerra que ya era incontrolable, en 1988 se firmó en Ginebra un acuerdo de no injerencia y no intervención, y Mijail Gorbachov retiró el Ejército Rojo de Afganistán, dejando en el poder al presidente Najibullah, quien reemplazó a Karmal como líder del país. Afganistán terminó siendo para la URSS lo que Vietnam fue para EEUU.
Gran parte del colapso definitivo del régimen soviético se debió a la derrota de sus tropas en territorio musulmán. La lucha contra los soviéticos fue una yihad dirigida por jefes clánicos y ulemas, y no una yihad ideológica dirigida por islamistas.
Tras la firma de los acuerdos de Ginebra en 1988 se garantizaba el retiro de las tropas soviéticas del territorio afgano. Pero estos acuerdos no preveían un gobierno provisional ni ninguna otra medida para llegar a un acuerdo político dentro de Afganistán. El texto disponía el cese de toda ayuda a la resistencia, pero EEUU reivindicó el derecho a seguir proporcionando su ayuda. También la URSS reclamó el derecho de seguir ayudando al régimen que había instaurado.
La ocupación soviética, que duró hasta la retirada del Ejército Rojo en 1989, fue un desastre para Afganistán. El intento de imponer el control por parte de los soviéticos y del gobierno títere costó la vida a cerca de un millón y medio de afganos. Millones más huyeron al exterior.
[Página web que recoge documentación gráfica(fotos, vídeos...) de la ocupación soviética de Afganistán : http://www.ruswar.com/]
Ya sin la presencia de los rusos, el país se sumergió en una guerra civil entre más de 20 tribus. En 1992, las fuerzas del comandante Ahmed Shah Massud llegan a controlar Kabul. Los partidos de la resistencia se reparten provincias y regiones donde se afirma la autonomía, cada uno organiza su territorio. El Afganistán de posguerra se encuentra desgarrado.
La guerra civil estuvo determinada, en gran medida, porque Kabul cayó en manos de las fuerzas tayikas al mando de Rabbaní y su jefe militar Massud; y de las fuerzas uzbekos, que atacaron desde el norte, al mando del general Dostum. Fue un golpe psicológico devastador, por primera vez en tres siglos, los pashtunes perdieron el control de la capital.
A fines de 1994, Afganistán se hallaba en estado de desintegración. El país estaba dividido en feudos regionales por señores de la guerra, los cuales habían luchado, cambiado de bando y luchado de nuevo en una serie de alianzas, traiciones y muertes; estos señores dominaban el sur de Afganistán y Kandahar. Eran ex muyahidín y bandidos que saqueaban a la población.
Hacia 1995, el gobierno enfrentaba serios problemas internos: el desarme de la población trajo como consecuencia la corrupción de los oficiales y la arbitrariedad hacia los civiles. Los talibán estaban bien informados de esos problemas. Además, la conquista de Kandahar y luego de Herat significaron el comienzo del fin del gobierno de Rabbani. Para intentar frenar la incontrolable guerrilla, el presidente acuerda un plan de paz que debía aprobarse por todos los líderes guerrilleros.
Sin embargo, el surgimiento del grupo talibán impidió el fin de la guerra civil afgana. Desde 1994 los talibán serían el elemento aglutinador que polarizaría de nuevo la contienda en dos claros bandos: ellos contra la Alianza del Norte.
En 1996, los talibán toman Kabul, la victoria fue total. Ninguna fuerza afgana había llevado jamás una serie de operaciones tan rápida y compleja en una zona tan amplia.
El movimiento talibán es una mezcla de tradición y renovación: Tradición en la manera de imponerse como representante del orden moral, apoyándose en la organización tribal y clánica del sur pashtun y en las redes de poder existentes. Renovación, porque utiliza las aspiraciones populares para consolidar su poder.
El grupo talibán tiene un doble origen: Uno interno que data de los años posteriores al retiro de las tropas soviéticas. Otro externo: Pakistán.
Los talibán provienen de la etnia Pashtún del sur de Afganistán. La palabra talibán significa estudiante. Su origen es producto de la raíz árabe talaba (estudiar) y del sustantivo talib (estudiante). El plural de ésta en árabe, es talibán.
En los primeros meses de conformado el movimiento, las victorias de los talibán, crearon una mitología de invencibilidad que sólo pueden conseguir los “soldados de Dios”. Cada victoria reforzaba la verdad percibida de su misión: la de que Dios estaba de su parte y que su interpretación del Islam era la única viable.
Este movimiento nació en los campos de refugiados afganos de Pakistán. Su líder espiritual es el mullah Mohamed Omar. Es la persona que dirige la jerarquía religiosa del país. Fue un ex comandante de un grupo de muyahidin durante la guerra contra la URSS. Con apoyo paquistaní, los talibán se convirtieron en una fuerza cohesionada. Los propósitos del grupo talibán eran: restaurar la paz, desarmar a la población, reforzar la ley de la sharia y defender la integridad del carácter islámico de Afganistán.
La estructura militar está envuelta en un gran secreto. El Jefe de las Fuerzas Armadas es el mulá Omar, pero no está claro cual es su posición y que papel representa. Por debajo hay un Jefe Supremo de Estado Mayor y luego jefes del estado mayor del ejército y la fuerza aérea,. No existe ninguna estructura militar clara, con una jerarquía de oficiales y jefes. Aparte del reclutamiento general impuesto por los talibán, los jefes individuales de zonas pashtunes son responsables de reclutar soldados, de pagarles y ocuparse de sus necesidades mientras prestan servicio.
La victoria del régimen talibán en 1996 puso fin a cuatro años de rencillas internas muyahidines que no ahorraron en bombas y balas para resolver sus insalvables diferencias políticas, muchas originadas en la rivalidad étnica entre pashtos, tayikos, uzbekos y hazaras.
Las cifras revelan el grado del desorden del 'gobierno' de las facciones muyahidines entre 1992 y 1996: los cuatro años de control muyahidín provocaron la muerte de 45.000 personas, sólo en Kabul.
El caos era tal que la población de Kabul recibió con júbilo el ingreso del movimiento talibán y expertos en relaciones internacionales aseguran que incluso Estados Unidos "miró para otro lado", convencido de que los "estudiantes" instaurarían el orden y de paso combatirían el tráfico de drogas.
Fue en 1996, momento en que Kabul cayó en sus manos, cuando la comunidad internacional reaccionó en contra de las políticas islámicas extremistas del nuevo régimen, en especial en lo referente al papel de la mujer en la sociedad.
Mientras el control del talibán crecía, Occidente comenzó a presionar también para que el movimiento islámico acabara con las plantaciones de opio. Afganistán había sido la principal fuente del opio que llegaba a Europa. Y Estados Unidos comenzó a presionar para que el régimen entregara al disidente islámico de origen saudita Osama Bin Laden, a quien los talibanes describían como un "invitado" de Afganistán.
Tras los atentados perpetrados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, Afganistán se vio de pronto en el ojo del huracán, debido al asilo que brindaba a Osama Bin Laden, a su red y sus campos de entrenamiento.
La operación Libertad Duradera sería el siguiente capítulo de la poliédrica historia afgana. Y un daño colateral el traslado de ciudadanos afganos a Guantánamo....
Fuentes
HEMEROTECA
BBC 14 de septiembre de 2001, Afganistán radiografía
BBC 29 de octubre de 2001, La turbulenta historia de Afganistán
BBC 13 de noviembre de 2001, La Alianza del Norte
Operación Libertad Duradera( El Mundo)
INFORMES ANUALES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4 de febrero de 2009
Defiendo Mi Tierra, Bil'in contra el Muro de Israel
.
El documental "Defiendo mi tierra", dirigido por Shai Carmeli-Pollak narra la resistencia pacífica de los habitantes de la pequeña localidad de Bilin(Bil'in), dividida por el llamado "Muro de Sharon". Las gentes de Bil'in se enfrentaron a la fuerza con la imaginación y finalmente consiguieron que la Corte Suprema de Israel modificara el muro a su paso por la aldea.
Muestra la lucha de los habitantes por defender su medio de vida frente al aislamiento que les causaba el muro. Hombres, mujeres y niños se emplearon a fondo para exigir, sin violencia, el desvío del muro que separaba sus viviendas de sus campos de cultivo y sus rebaños. Su campaña recibió el apoyo de numerosas organizaciones pacifistas de Israel(www.awalls.org/) y de otras partes del mundo.
Refleja el drama de unos campesinos atrapados en un conflicto que les está llevando prácticamente a la extinción. El documental, premiado en los festivales de Jerusalén y Rotterdam, tuvo que realizarse en condiciones muy precarias debido a la represión de las fuerzas armadas israelíes. El documental fue emitido por RTVE, Documentos TV.
Ilan Pappé ( historiador israelí y profesor de la Universidad de Haifa, Israel) y defensor de la causa Palestina escribió este artículo en julio de 2002:
A mediados del mes pasado (junio 2002), Israel empezó a construir un muro para separar el país físicamente de Cisjordania. Entre mis amigos de la izquierda israelí, hay quienes recibieron la noticia con gran entusiasmo. Se trata de los mismos amigos que estaban convencidos de que el proceso de Oslo conduciría inevitablemente a una paz completa y duradera. Ahora vuelven a alegrarse, porque creen que esta separación es el primer paso que conducirá a la creación de un Estado palestino independiente. Según ellos, el muro servirá para delimitar la futura frontera entre Israel y Palestina.En caso de que tengan razón y de que el muro esté realmente pensado para delimitar las fronteras, entonces Palestina entendida como la entidad política por la que la OLP ha luchado desde su creación se ha perdido con toda probabilidad porque, en ese caso, completará el proceso que el movimiento sionista comenzó allá por 1882 y que ha sido continuado vigorosamente por Israel desde 1948: la desarabización de Palestina.Hasta el momento, ese proceso ha tenido como pilares fundamentales la colonización con los asentamientos, la expropiación, y la expulsión. En virtud de los Acuerdos de Oslo, el supuesto Estado palestino ya había quedado reducido a un ridículo pedazo de tierra. Con Oslo, surgieron en el discurso internacional numerosas y extrañas definiciones del concepto de estatalidad. Entre otras, la idea de un Estado compuesto por dos territorios que carecían de continuidad geográfica, cada uno de los cuales estaría a su vez dividido y bifurcado en cantones sin ningún tipo de integridad territorial.Desafortunadamente, la optimista interpretación que mis amigos hacen del muro es absolutamente errónea, al igual que ya se equivocaron con su interpretación de Oslo como un proceso de paz verdadero. Lejos de anunciar la apertura de un nuevo capítulo en la historia de Palestina, la construcción de un muro viene a constituir llana y sencillamente la continuación de una política ya conocida, si bien por otros medios; una política que consiste en borrar Palestina del mapa en tanto que entidad geográfica, política, y cultural.En este artículo me propongo situar el muro en su contexto, no solamente en relación con la política de Ariel Sharon y sus objetivos, sino como parte de un proceso histórico más amplio que comenzó a finales del siglo XIX.(...)Los dos principales contendientes para liderar el Partido Laborista, Haim Ramon y Benjamín Ben Eliezer, han descrito el muro como un "Plan de paz" en sí mismo y no simplemente como un medio para impedir infiltraciones. Esto no debería sorprender a nadie. El Partido Laborista siempre ha pretendido una paz fundamentada sobre la existencia de una línea divisoria.(...)Ese muro bien podría formar parte de un plan ideado hace tiempo, pero la decisión de promover la idea en este preciso instante es consecuencia de la desesperación de la población israelí frente a la incapacidad de su gobierno de garantizar su seguridad personal después del estallido de la Intifada Al-Aqsa.Esta no es la primera vez en la que Ariel Sharon se ha aprovechado de esa sensación temporal de miedo para poner en práctica sus planes a largo plazo. En el verano de 1982, a medida que la guerra de resistencia de la OLP alcanzaba nuevos niveles de intensidad (incluido el lanzamiento de cohetes katiusha contra Israel), Sharon consiguió atraerse a los colonos israelíes que vivían en la frontera norte con Líbano para que apoyasen la invasión del país vecino. En aquel entonces, Sharon no solamente fracasó a la hora de conseguir su objetivo táctico (detener la violencia) sino que además provocó formas de violencia mucho peores.Hoy, el muro traerá inevitablemente el mismo resultado: más violencia contra Israel; y, por supuesto, como siempre, más violencia contra los palestinos.Al igual que en 1982, hay una alternativa. Justo antes de la invasión de Líbano, la OLP ofreció una salida y propuso un alto el fuego y un armisticio. Violando el alto el fuego vigente, Sharon envió a su ejército a invadir Líbano para instalar en Beirut un gobierno a su gusto y destruir la infraestructura de la OLP. En esta ocasión, el muro que rodeará Cisjordania es la estratagema de Sharon para minar la oportunidad que ofrecía el plan de paz saudí y que había recibido la aprobación tanto de los palestinos como de la Liga Árabe.El camino de la paz tiene el potencial de poder ofrecer una seguridad duradera tanto a israelíes como a palestinos. Pero en un mundo seguro los generales como Sharon no prosperan y, de hecho, puede que no sobrevivan.El modo en que Sharon ha enfocado tanto la cuestión del Líbano como el tema del muro es reflejo de una visión sionista-israelí global que pretende imponer una solución al conflicto por la fuerza, borrando así el propio concepto de Palestina de la realidad y la memoria y sustituyéndolo por el concepto rival de "el Gran Israel". Una Tierra de Israel en la que se incluyen Judea y Samaria. Estas zonas pueden ser el hogar de un número considerable de árabes, pero estos árabes nunca tendrán el poder de decidir ni el nombre ni el carácter del país. A su debido tiempo, podrían llegar a ser expulsados, cuando llegue el momento apropiado.Palestina en tanto que país fue borrada de la conciencia sionista casi desde el principio; de hecho, ocurrió desde el momento en que la primera ola de inmigrantes judíos llegó allí en 1882.Mientras la comunidad judía en Palestina siguiera siendo una minoría viviendo bajo los auspicios del Mandato británico, la desaparición de Palestina seguía siendo algo simbólico, porque no existía aún un poder militar capaz de eliminarla físicamente sobre el terreno. Pero ya estaba totalmente excluida del discurso y la narrativa de los colonos sionistas.Cuando se presentó la oportunidad de transformar la visión en realidad en 1948, Palestina fue borrada no solamente de palabra, sino también a golpe de espada.La partición de Naciones Unidas concedió al movimiento sionista el 56% de Palestina; la guerra de 1948 les permitió ocupar el 88% del país. A todos los efectos, parecía que Palestina en tanto que entidad geopolítica y cultural había sido destruida.Pero Palestina no moriría. Permanecería viva en los campamentos de refugiados, en Cisjordania y la Franja de Gaza, así como entre la minoría palestina dentro del propio Israel.Sobrevivió a la guerra de 1967 y el paso del 100% de la Palestina histórica a manos israelíes. Durante la primera década de la ocupación, el gobierno laborista esperaba que Palestina terminaría borrándose de la conciencia regional y global una vez que propusieran la fusión de Cisjordania y Gaza con Jordania. Pero sus esfuerzos no sirvieron para nada.Entonces, en 1977 el Likud llegó al poder, trayendo consigo la ideología del Gran Israel. El concepto de Palestina quedaría ahogado por las masivas oleadas de asentamientos judíos que inundaron los territorios ocupados; suprimido por la inflexible negativa a discutir siquiera el futuro de los refugiados, y silenciado por la insistencia en que los palestinos dentro de Israel no constituían un grupo nacional sino un conjunto de comunidades religiosas (cristianos y musulmanes) sin derecho a la autodeterminación o a poseer una identidad nacional colectiva.El levantamiento obligó a los israelíes, por primera vez desde 1948, a considerar Palestina como una entidad política posible que podría adoptar la forma de una Estado independiente que conviviese junto a Israel y que se establecería en los territorios ocupados. O, al menos, ese fue el principio que se acordó en Oslo.Retrospectivamente, podría parece que el gobierno israelí nunca tuvo la intención de crear un Estado palestino sobre el 22% de la Palestina histórica. Al mismo tiempo, parece como si la OLP, que ya se había transformado en 'Autoridad Palestina', fue quien de verdad hizo la concesión más importante jamás hecha por parte palestina, cuando consintió en arreglárselas con un mini-estado palestino como cristalización geopolítica de su visión liberadora.Pero ni siquiera ese deseo, limitado como era, llegaría a verse hecho realidad. Apenas había nacido cuando esa micro-Palestina fue diseccionada en Áreas A, B, y C, y la Franja de Gaza fue acordonada y rodeada con una valla electrificada, como si de una enorme cárcel se tratara.El resultado fue que gran parte de Palestina (el 42% de Cisjordania y el 20% de la Franja de Gaza) quedó directa o indirectamente bajo ocupación israelí. Esta situación se mantuvo a lo largo del "Proceso de paz". Y aún así, israelíes y norteamericanos son todavía incapaces de entender por qué los palestinos no aprendieron a tener fe en la diplomacia y la negociación como el mejor modo para realizar sus sueños de autodeterminación e independencia (al menos, los europeos parecen tener la cuestión algo más clara.)El presidente Arafat se encontró en Camp David, en el verano de 2000, con un hecho consumado: allí se le dijo, simplemente, "o lo tomas, o lo dejas". Poco después, estallaba la segunda Intifada. El levantamiento, inicialmente no armado, se convirtió en una revuelta armada debido a la dureza de las represalias israelíes frente a las manifestaciones y las protestas callejeras.Gradualmente, esa micro-Palestina fue reocupada. Y aún así, ya fuese bajo un régimen de ocupación directa o indirecta, las condiciones de la población ocupada eran igualmente catastróficas. Los palestinos seguían en paro, hambrientos y ahogados, incapaces de moverse o de ganarse la vida debidamente. Esta situación es la que ha dado lugar a la aparición de los suicidas. (...)Los israelíes han empleado todos los métodos a su alcance para poner a prueba y aplastar lo que ellos llaman "la infraestructura terrorista"; como si los F-16, los tanques y las unidades especiales pudieran atemorizar a los jóvenes hombres y mujeres palestinos que están dispuestos a convertirse en una bola de fuego en medio de una calle de Jerusalén abarrotada de gente. (...)La casi incomprensible cobardía de la prensa israelí (y muy especialmente de los medios audiovisuales) resguarda a la sociedad judía de cualquier conocimiento real del contexto que ha dado lugar a estas tragedias personales. No se mencionan la ocupación, ni las humillaciones o asesinatos, ni las detenciones masivas, ni la destrucción de hogares o el hambre que, en su conjunto, han alimentado los atentados suicidas. Cuando la mentalidad de la opinión pública está tan cuidadosa y meticulosamente cerrada, no sorprende que la mayor parte de los israelíes hayan aceptado el muro de manera incondicional, porque para ellos tiene el poder de una hechizo mágico.(...)Con ayuda del muro (porque de hecho no es una valla sino un muro), Sharon está definiendo la Palestina de las generaciones futuras: la mitad de Cisjordania, dividida en cantones aislados, y una isla sobre el 75% de la Franja de Gaza. (...)La valla, o mejor dicho el muro, perjudicará los intereses israelíes en varios sentidos. Al igual que ocurrió con el cerco israelí al complejo de [la residencia presidencial de Arafat en Ramala de] la Muqataa cuando los israelíes aislaron a Arafat solamente para encontrarse condenados al ostracismo en todo el mundo, también en este caso las consecuencias podrían ser justamente contrarias a lo esperado, porque el muro rodea a Israel tanto como aísla a Palestina. Un muro como ese, que se extiende a lo largo de la frontera más larga de Israel en el este, hará que aumente la ya de por sí abrumadora sensación de aislamiento y que se refuerce la mentalidad de estado de sitio que durante tantísimos años han soportado los israelíes y que ha alimentado el apoyo que reciben las políticas intransigentes y agresivas de sus gobiernos.Pero es evidente que, sean cuales sean sus efectos sobre Israel, el muro será mucho más destructivo para los palestinos que viven bajo la ocupación. Es difícil hablar de un deterioro en sus condiciones de vida cuando esas condiciones ya son tan pésimas e inhumanas; pero, desgraciadamente, por muy mal que puedan ir las cosas, siempre pueden ir peor.(...)
Fuente artículo: www.nodo50.org/csca/palestina/pappe_6-08-02.html
Fuente imágenes: http://activestills.org/jerusalem/jerusalem.html
1 de febrero de 2009
Gaza: lo que Israel no quería que viéramos
Reportaje completo de Jon Sistiaga en la Franja de Gaza emitido, en Cuatro y CNN +, el 30 de enero, "Gaza: lo que Israel no quería que viéramos". Impresionante testimonio de la realidad en este 'territorio ocupado' palestino, tras el asedio sufrido por parte de Israel, y posterior retirada dejando más de 1400 muertos y más de 5000 heridos.
Israel/ Palestina, El País, 8/10/2005 (reportaje en pdf): 'Paz o guerra santa. Tierra Santa se debate entre la guerra y la paz'. Mario Vargas Llosa recorre los escenarios de la crisis y se reúne con sus protagonistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)