6 de febrero de 2009

La poliédrica historia de Afganistán

'Perdiendo Afganistán' es un excelente reportaje de David Beriain y el fotógrafo Sergio Caro, dividido en 9 capítulos, realizado en el año 2008. Colaboraron también los periodistas afganos: Mansoor Bakhtar y Abdul Ghafar Qhaderi. Refleja la situación actual y 'real' de Afganistán después de más de 7 años de 'Operación Libertad Duradera', eufemismo para referirnos a la invasión del país como respuesta al ataque terrorista que sufrió EE UU el 11 de septiembre de 2001.

La Operación Libertad Duradera comenzó el 7 de octubre de 2001. Los objetivos militares iniciales: destrucción de campos de entrenamiento terroristas y su infraestructura dentro de Afganistán, la captura de líderes de Al-Qaeda y el cese de actividades terroristas en Afganistán.

El 20 de octubre de 2001, los EE UU y las fuerzas de la Coalición habían destruido prácticamente todas las defensas antiaéreas talibanes. Veinte días más tarde, la capital de provincia de Mazar-I Sharif cayó. Herat, Kabul, y Jalalabad siguieron la misma suerte. Al mediados de diciembre, la Infantería de Marina estadounidense había asegurado el control del Aeropuerto de Qandahar y la capital talibán estaba bajo control.

A mediados de marzo de 2002, los talibanes habían sido retirados del poder y la red de Al Qaeda en Afganistán 'había sido destruida'. Las fuerzas de la coalición siguieron localizando y destruyendo las bolsas de resistencia talibán y de combatientes de Al Qaeda.

[Ataque a Afganistán www.bbc.co.uk/spanish/especiales/afganistan_ataque/index.shtml]

En la actualidad España desarrolla su labor de apoyo a la población afgana, que como se aprecia en el reportaje de Beriain, ya no goza del apoyo inicial debido a su ambiguo papel en la zona:

El punto de partida

Gormach

Farah, el salvaje oeste afgano

Badghis: Territorio español, territorio talibán

Guerra de voluntades. El papel del contingente español en Afganistán

Herat, de salvadores a ocupantes. Las fabulaciones de los afganos

Shindand, el precio de los errores

Ser mujer en Afganistán (impresionante documento gráfico)

Opio, el combustible de la guerra
' Perdiendo Afganistán ' (2008), excelente reportaje de David Beriain y el fotógrafo Sergio Caro
_____________________________________________

David Beriain fue asesinado en el parque nacional de Arli el 27 de abril de 2021, junto al camarógrafo Roberto Fraile y al conservacionista Rory Young, por terroristas del JNIM. Se encontraban grabando un documental sobre la caza furtiva en Burkina Faso, cuando entraron en un territorio perteneciente a Al Qaeda.

____________________________________________
Barack Obama ha prometido dar un nuevo enfoque a la 'Guerra de Afganistán'. Conocer un poco de historia afgana le ayudaría a no repetir errores:

La invasión de Afganistán por la antigua Unión Soviética, constituye una etapa previa al surgimiento del movimiento talibán. Esto se debe a que la mayoría de sus miembros formaron parte de la resistencia contra los rusos. Los muyahidín afganos, apoyados por EEUU, se convirtieron en las tropas de choque anti-soviéticas. De este conflicto afgano-ruso, surgirá una segunda generación de muyahidín que se denominarán a sí mismos, talibán: “estudiosos del Islam”.


Ante el miedo de compartir su frontera con un grupo de Estados islámicos y con la ambición de extender su imperio, la URSS invadió Afganistán durante la Navidad de 1979. El resultado fue un conflicto bélico que duró unos 10 años e involucró a más de 100.000 hombres. Moscú pudo controlar Kabul y las principales ciudades pero nunca logró eliminar a las guerrillas que, apoyadas por Occidente, mantuvieron el control del 80% del territorio afgano.


La invasión soviética tiene su origen dentro de Afganistán: En 1978, el Partido Demócrata del Pueblo (comunista) derrocó al régimen republicano. El presidente Mohamed Daoud Kha y su familia fueron asesinados junto con centenares de partidarios. Nur Tarahi, líder del partido comunista se hizo cargo del poder. El ascenso del partido comunista aumentó la influencia de la Unión Soviética sobre Afganistán.

Pero los rusos cometieron un grave error: Ver a los afganos como un pueblo de identidad única. Los afganos siempre fueron gente autónoma y poco dispuesta a aceptar un manejo centralizado. Afganistán es una nación tribal con un complejo mapa étnico. Hay grandes matices que dividen étnica y lingüísticamente a Pashtún, Hazara, Tajikos, Uzbekos, etc., que conforman la población de unos 23 millones de afganos.

Los rusos actuaron sin comprender la situación política a la que se enfrentaban. De esta manera, se fueron acentuando las fricciones dentro del partido comunista, inspiradas por ambiciones personales y diferencias ideológicas. En este clima de luchas y tensiones internas, el 27 de diciembre de 1979, las tropas soviéticas tomaron por asalto el palacio del presidente Amin, lo asesinaron, y tras ocupar Kabul nombraron a Babrak Karmal en su lugar.

En los años que siguieron a la ocupación rusa, Afganistán no conoció momentos de paz. En lugar de extender su poder, la URSS se involucró en una compleja e incontrolable guerra de guerrillas. Negociar con la resistencia fue imposible para Moscú. La guerrilla mantuvo, desde las montañas, el 80% del país en su poder.


Hasta 1986 EEUU, que era 'archi-enemigo' ruso en el contexto de la Guerra Fría, permaneció expectante ante el conflicto ruso-afgano. A partir de ese momento la más poderosa oposición al régimen soviético fue armada por los norteamericanos vía Pakistán y con el apoyo de Arabia Saudí. Las luchas entre las diferentes facciones rebeldes y contra los rusos, provocaron más de 3 millones de refugiados.

Tras varios intentos de detener una guerra que ya era incontrolable, en 1988 se firmó en Ginebra un acuerdo de no injerencia y no intervención, y Mijail Gorbachov retiró el Ejército Rojo de Afganistán, dejando en el poder al presidente Najibullah, quien reemplazó a Karmal como líder del país. Afganistán terminó siendo para la URSS lo que Vietnam fue para EEUU.

Gran parte del colapso definitivo del régimen soviético se debió a la derrota de sus tropas en territorio musulmán. La lucha contra los soviéticos fue una yihad dirigida por jefes clánicos y ulemas, y no una yihad ideológica dirigida por islamistas.

Tras la firma de los acuerdos de Ginebra en 1988 se garantizaba el retiro de las tropas soviéticas del territorio afgano. Pero estos acuerdos no preveían un gobierno provisional ni ninguna otra medida para llegar a un acuerdo político dentro de Afganistán. El texto disponía el cese de toda ayuda a la resistencia, pero EEUU reivindicó el derecho a seguir proporcionando su ayuda. También la URSS reclamó el derecho de seguir ayudando al régimen que había instaurado.

La ocupación soviética, que duró hasta la retirada del Ejército Rojo en 1989, fue un desastre para Afganistán. El intento de imponer el control por parte de los soviéticos y del gobierno títere costó la vida a cerca de un millón y medio de afganos. Millones más huyeron al exterior.

[Página web que recoge documentación gráfica(fotos, vídeos...) de la ocupación soviética de Afganistán : http://www.ruswar.com/]

Ya sin la presencia de los rusos, el país se sumergió en una guerra civil entre más de 20 tribus. En 1992, las fuerzas del comandante Ahmed Shah Massud llegan a controlar Kabul. Los partidos de la resistencia se reparten provincias y regiones donde se afirma la autonomía, cada uno organiza su territorio. El Afganistán de posguerra se encuentra desgarrado.
La guerra civil estuvo determinada, en gran medida, porque Kabul cayó en manos de las fuerzas tayikas al mando de Rabbaní y su jefe militar Massud; y de las fuerzas uzbekos, que atacaron desde el norte, al mando del general Dostum. Fue un golpe psicológico devastador, por primera vez en tres siglos, los pashtunes perdieron el control de la capital.
A fines de 1994, Afganistán se hallaba en estado de desintegración. El país estaba dividido en feudos regionales por señores de la guerra, los cuales habían luchado, cambiado de bando y luchado de nuevo en una serie de alianzas, traiciones y muertes; estos señores dominaban el sur de Afganistán y Kandahar. Eran ex muyahidín y bandidos que saqueaban a la población.
Hacia 1995, el gobierno enfrentaba serios problemas internos: el desarme de la población trajo como consecuencia la corrupción de los oficiales y la arbitrariedad hacia los civiles. Los talibán estaban bien informados de esos problemas. Además, la conquista de Kandahar y luego de Herat significaron el comienzo del fin del gobierno de Rabbani. Para intentar frenar la incontrolable guerrilla, el presidente acuerda un plan de paz que debía aprobarse por todos los líderes guerrilleros.
Sin embargo, el surgimiento del grupo talibán impidió el fin de la guerra civil afgana. Desde 1994 los talibán serían el elemento aglutinador que polarizaría de nuevo la contienda en dos claros bandos: ellos contra la Alianza del Norte.

En 1996, los talibán toman Kabul, la victoria fue total. Ninguna fuerza afgana había llevado jamás una serie de operaciones tan rápida y compleja en una zona tan amplia.
El movimiento talibán es una mezcla de tradición y renovación: Tradición en la manera de imponerse como representante del orden moral, apoyándose en la organización tribal y clánica del sur pashtun y en las redes de poder existentes. Renovación, porque utiliza las aspiraciones populares para consolidar su poder.

El grupo talibán tiene un doble origen: Uno interno que data de los años posteriores al retiro de las tropas soviéticas. Otro externo: Pakistán.
Los talibán provienen de la etnia Pashtún del sur de Afganistán. La palabra talibán significa estudiante. Su origen es producto de la raíz árabe talaba (estudiar) y del sustantivo talib (estudiante). El plural de ésta en árabe, es talibán.

En los primeros meses de conformado el movimiento, las victorias de los talibán, crearon una mitología de invencibilidad que sólo pueden conseguir los “soldados de Dios”. Cada victoria reforzaba la verdad percibida de su misión: la de que Dios estaba de su parte y que su interpretación del Islam era la única viable.


Este movimiento nació en los campos de refugiados afganos de Pakistán. Su líder espiritual es el mullah Mohamed Omar. Es la persona que dirige la jerarquía religiosa del país. Fue un ex comandante de un grupo de muyahidin durante la guerra contra la URSS. Con apoyo paquistaní, los talibán se convirtieron en una fuerza cohesionada. Los propósitos del grupo talibán eran: restaurar la paz, desarmar a la población, reforzar la ley de la sharia y defender la integridad del carácter islámico de Afganistán.

La estructura militar está envuelta en un gran secreto. El Jefe de las Fuerzas Armadas es el mulá Omar, pero no está claro cual es su posición y que papel representa. Por debajo hay un Jefe Supremo de Estado Mayor y luego jefes del estado mayor del ejército y la fuerza aérea,. No existe ninguna estructura militar clara, con una jerarquía de oficiales y jefes. Aparte del reclutamiento general impuesto por los talibán, los jefes individuales de zonas pashtunes son responsables de reclutar soldados, de pagarles y ocuparse de sus necesidades mientras prestan servicio.


La victoria del régimen talibán en 1996 puso fin a cuatro años de rencillas internas muyahidines que no ahorraron en bombas y balas para resolver sus insalvables diferencias políticas, muchas originadas en la rivalidad étnica entre pashtos, tayikos, uzbekos y hazaras.

Las cifras revelan el grado del desorden del 'gobierno' de las facciones muyahidines entre 1992 y 1996: los cuatro años de control muyahidín provocaron la muerte de 45.000 personas, sólo en Kabul.

El caos era tal que la población de Kabul recibió con júbilo el ingreso del movimiento talibán y expertos en relaciones internacionales aseguran que incluso Estados Unidos "miró para otro lado", convencido de que los "estudiantes" instaurarían el orden y de paso combatirían el tráfico de drogas.

Fue en 1996, momento en que Kabul cayó en sus manos, cuando la comunidad internacional reaccionó en contra de las políticas islámicas extremistas del nuevo régimen, en especial en lo referente al papel de la mujer en la sociedad.

Mientras el control del talibán crecía, Occidente comenzó a presionar también para que el movimiento islámico acabara con las plantaciones de opio. Afganistán había sido la principal fuente del opio que llegaba a Europa. Y Estados Unidos comenzó a presionar para que el régimen entregara al disidente islámico de origen saudita Osama Bin Laden, a quien los talibanes describían como un "invitado" de Afganistán.

Tras los atentados perpetrados contra las Torres Gemelas y el Pentágono, Afganistán se vio de pronto en el ojo del huracán, debido al asilo que brindaba a Osama Bin Laden, a su red y sus campos de entrenamiento.

La operación Libertad Duradera sería el siguiente capítulo de la poliédrica historia afgana. Y un daño colateral el traslado de ciudadanos afganos a Guantánamo....


Fuentes

HEMEROTECA
BBC 14 de septiembre de 2001, Afganistán radiografía
BBC 29 de octubre de 2001, La turbulenta historia de Afganistán
BBC 13 de noviembre de 2001, La Alianza del Norte














------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario